lunes, 30 de noviembre de 2015

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO .Modificaciones 2015/2016

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
PROYECTO EDUCATIVO
IES NUEVA ANDALUCÍA
REVISADO EL DÍA 26/10/2015
EN CLAUSTRO Y CONSEJO ESCOLAR
©.IES Nueva Andalucía
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
INTRODUCCIÓN: ANÁLISIS DEL ENTORNO
El IES Nueva Andalucía es un centro de nueva creación. Fue creado en el
curso 2005/2006 como una Sección del IES Vega del Mar, para a partir del
curso 2006/2007 ser constituido como IESO.
Está ubicado en la localidad de Nueva Andalucía, una de las cuatro localidades
que integran el Municipio de Marbella, comprendiendo su ubicación desde Río
Verde al Río Guadaiza, y desde la carretera nacional 340 hasta el límite con
Benahavis.
En cuanto al nivel socio económico de la zona, podemos decir que la
población que acude a este centro tiene un nivel socio económico y cultural
medio, medio-bajo ( -0,29 ISC según la AGAEVE y los criterios homologados)
La mayoría de las familias viven en urbanizaciones que están asentadas a lo
largo de la carretera nacional y dentro de la misma localidad, quedando tan
solo una pequeña cantidad de alumnado que vive en la zona denominada los
Bloques y en las viviendas sociales del Gil en la zona de El Ángel.
Los padres/madres trabajan prioritariamente en el sector servicios.
La zona cuenta con pocas expectativas culturales y de promoción social, pues
sólo existe una Biblioteca Municipal y un polideportivo. Cualquier actividad de
ocio la tienen que realizar en San Pedro Alcántara o el Marbella.
El alumnado es mayoritariamente extranjero, aunque habría que distinguir dos
tipos, uno que sería de familia en la que uno de los padres es extranjero, pero
que los hijos/as han nacido aquí y están arraigados, y otra de inmigrantes que
buscan una nueva oportunidad.
La convivencia en el centro está dentro de la normalidad, aunque tenemos un
número de alumnado que no quiere trabajar, ya desde primero de ESO, lo cual
causa desmotivación en el profesorado y el resto de alumnado.
No tienen salidas profesionales, ni el centro cuenta con otros medios
educativos que les pueda motivar como pudiera ser un PCPI.
Las relaciones interpersonales son buenas.
En cuanto a las instalaciones del centro, decir que son buenas, aunque hay
algunas deficiencias de construcción, que ya no son subsanables y contamos
con una buena instalación TIC , pero echamos en falta, para la continuidad de
nuestro alumnado desmotivado un PCPI.
El centro tiene como centro adscrito al CEIP José Banús, y de influencia al
colegio concertado Francisco Echamendi y en Bachillerato está adscrito al IES
Vega del Mar.
Analizando el DAFO del centro, podemos observar las debilidades del mismo,
las fortalezas, las amenazas y las oportunidades para mejorar el centro:
DEBILIDADES FORTALEZAS
 Entorno social con pocas  Centro nuevo
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
posibilidades
 Padres despreocupados
por la educación
 Plantilla del centro con
cambios cada dos cursos
 Centro TIC
 Equipo directivo con gran
motivación
 Formación de un equipo que van a
trabajar las competencias
 Acogidos al Plan de Calidad y
mejora (ya evaluados)
 Evaluación de la Inspección
 Plan de Acompañamiento
AMENAZAS OPORTUNIDADES
 Cambio de la plantilla del
centro
 Mucha burocracia
 Realizar una programación
centrada en competencias y
no llevarlas a cabo
 Poca cohesión entre el
profesorado para trabajar
colaborativamente
 Elaboración del ROC del centro
 Interés por parte de las autoridades
educativas
 Implicación del CEP
 Escuela TIC 2.0
 Formación en centros
 Trabajar en competencias básicas
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO
ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA
EDUCATIVO
Este Centro se propone, desde un principio mejorar el rendimiento escolar de
su alumnado y aumentar el número de alumnos/as que titulan y que continúan
estudiado. Para ello se integró en el Plan de Calidad y mejora de los
rendimientos escolares desde el curso 2007/2008 continuando en la
actualidad , pudiéndose llevar a cabo refuerzos, desdobles y a algunos
alumnos se les ha quitado la optativa para darle Refuerzo.
Los objetivos los podemos establecer en los siguientes apartados:
1) Objetivos para la mejora del rendimiento educativo:
1) Mejorar la comprensión lectora, estableciendo, obligatoriamente 15 minutos
de lectura en cada clase.
2) Mejorar la expresión escrita.
3) Controlar que el alumnado escriba correctamente en el cuaderno, cuidando
márgenes, ortografía, limpieza, etc…
4) Trabajar en todas las asignaturas y niveles las competencias básicas, y
elaborar , por lo menos, una tarea integrada por cada trimestre.
5) Utilizar las herramientas TIC, elaborando para ello actividades en cada
programación con el fin de utilizarlas.
6) Realizar trabajos en grupos , con el fin de establecer el trabajo colaborativo
entre el alumnado
7) Elevar el número de alumnos y alumnas matriculados en los cursos que les
corresponden por edad.
8) Potenciar la continuidad de estudios superiores al finalizar la ESO.
9) Generalizar la consecución de resultados excelentes del alumnado en las
pruebas de Evaluación de Diagnóstico.
10) Reducir el número de alumnos y alumnas que obtienen pésimos resultados
en las pruebas de Evaluación de Diagnóstico
2) Objetivos para la mejora del la convivencia escolar y la consecución de
un adecuado clima escolar.
1) Llevar a cabo el Plan de Convivencia de forma unánime.
2) Disminuir las conductas contrarias a la convivencia del alumnado del centro.
3) Establecer con los padres compromisos de convivencia.
4) Establecer la figura del mediador y alumnado ayudante.
5) Establecer la Junta de Delegados de alumnos y de padres
6) Trabajar con el alumnado técnicas de estudio
7) Trabajar con el alumno las normas de clase
3) Objetivos referidos a la participación e implicación de las familias en el
proceso educativo de sus hijos/as
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
1) Uso de la agenda escolar
2) Enviar mensajes a los padres/madres/ tutores legales de las actividades a
realizar por el alumnado a través de Pasen
3) Mejorar la comunicación con las familias a través de Pasen.
4) Mejorar el grado de satisfacción del alumnado con el centro.
5) Elevar el grado de satisfacción de las familias con el centro.
6) Aumentar el grado de satisfacción de las familias y el alumnado con los
proyectos y actuaciones desarrolladas por el centro.
7) Disminuir las conductas contrarias a la convivencia del alumnado del centro.
8) Extender la transparencia e información a las familias y alumnado sobre los
procesos de evaluación, así como de otras actuaciones.
4) Objetivos referidos a la organización y funcionamiento del centro
1) Elaborar programaciones didácticas acorde con los resultados obtenidos en
las pruebas iniciales.
2) Fomentar el trabajo colaborativo del profesorado,coordinando el trabajo
diario en los diferentes niveles
3) Convocar reuniones de Equipos Docentes, por lo menos una vez cada 15
días.
4) Realizar programaciones interdisciplinales utilizando las TIC.
5) Realizar, por lo menos, una vez al trimestre una tarea integrada.
6) Realizar, al final de curso la auto-evaluación del profesorado.
7) Utilizar la Biblioteca del Centro como centro de recursos del mismo y como
sitio para buscar la información.
5) Objetivos referidos a la formación del profesorado
 Realizar actividades de formación en centro.
 Solicitar al CEP formación de aquellos aspectos que se desprenda de la
auto-evaluación del profesorado.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
B) LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA
Las líneas de actuación pedagógica constituyen el referente que orientará las
decisiones del centro y estarán encaminadas a la consecución del éxito escolar
del alumnado, a proporcionar la mejor atención educativa y a velar por el
interés general.
A hora de definir las líneas de actuación pedagógica debemos tener presente:
a) Los valores y principios constitucionales:
 Se garantizará la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos
 Se reconocen y protegen los derechos a expresar y difundir libremente
los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o
cualquier otro medio de reproducción
 Derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y
técnica.
 Derecho a la libertad de cátedra
 Derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por
cualquier medio de difusión.
 Derecho a la educación.
 Desarrollar la personalidad humana en el respeto a los principios
democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales.
b) Principios y fines de la educación definidos en la LOE.
 Calidad de la educación para todo el alumnado ,
independientemente de sus condiciones y circunstancias
 Igualdad de oportunidades, inclusión educativa y no
discriminación y actúe como elemento compensador de las
desigualdades personales, culturales ,económicas y sociales
 La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la
libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la
solidaridad, la tolerancia, el respeto, la igualdad y la justicia.
 Flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de
aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado.
La orientación educativa y la profesional
El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
 La educación para la prevención de conflictos y para la resolución
pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos lo ámbitos.
 Pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los
alumnos.
 La educación en la igualdad de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
 La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y
esfuerzo personal.
 El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su
propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como
para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu
emprendedor.
 La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad
lingüística y cultural de España.
 La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de
conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos,
así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el
deporte.
 La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
 La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y en una
o más lenguas extranjeras.
 La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la
participación activa en la vida económica, social y cultural, así como la
capacidad para adaptarse a las situaciones cambiantes de la sociedad
del conocimiento.
 Favorecer el éxito escolar del alumnado, en función de sus
capacidades, sus intereses y sus expectativas.
 Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para
desenvolverse en sociedad, con especial atención a la comunicación
lingüística y al uso de las tecnologías de la información y comunicación.
 Potenciar las buenas prácticas docentes
 Estimular y valorar la innovación educativa como medio de
participación en la mejora de la enseñanza.
 Potenciar la orientación educativa como medio para el desarrollo
personal y como garantía de una respuesta educativa ajustada a las
necesidades del alumnado
 Promover la participación del profesorado en el sistema educativo
y la de las familias en el proceso educativo de sus hijos/as, así como
regular el funcionamiento de las asociaciones de padres y madres y de
alumnos.
 Promover la relación por medios electrónicos de la Administración
educativa con la ciudadanía y los centros docentes y la mejora de la
calidad de los servicios administrativos.
c) Principios pedagógicos de la Educación Secundaria
 El centro elaborará su propuesta pedagógica desde la consideración de
la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la
educación común.
 Se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las
Competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y
escrita y el uso de las matemáticas. Se promoverá el hábito de lectura
dedicando quince minutos en la práctica docente de todas las materias.
 La metodología didáctica será fundamentalmente activa y participativa,
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado,
integrando todas las materias referidas a la vida cotidiana y al entorno.
 Se trabajará en equipo por parte del profesorado, con objeto de
proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo,
garantizando la coordinación de todo el equipo docente que atienda al
alumnado.
 Se plasmará en el proyecto educativo las estrategias a desarrollar por
el profesorado para alcanzar los objetivos previstos en cada ámbito y
materia, así como las competencias básicas.
 Las programaciones didácticas incluirán actividades en las que el
alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.
 Realización por parte del alumnado de trabajos monográficos ,
interdisciplinares que impliquen a varios departamentos.
d) Objetivos propios del centro
 Conseguir y mantener una comunicación óptima entre alumnos/as,
profesores/as y padres/madres, donde el diálogo sea siempre las
estrategias básica en la solución de problemas.
 Toda la organización didáctica y las propuestas metodológicas deben
respetar y atender a la diversidad de capacidades, intereses, niveles
socio económicos y culturales
 Mejorar la capacidad de expresión y comprensión en lengua castellana
será una tarea de todas las áreas y materias. Fomentar actitudes de
aceptación y respeto de las formas y peculiaridades del habla andaluza.
 Dar especial importancia a la cultura andaluza, como expresión de
nuestra identidad como andaluces.
 Educar para vivir en democracia sabiendo respetar opiniones
discrepantes, asumiendo la responsabilidad de sus propios actos e
implicándose activamente en las actividades de grupo.
 Fomentar el interés y la participación por las actividades culturales y
extraescolares.
 Potenciar el trabajo en equipo de los profesores
 Apoyar una educación medioambiental que fomente en nuestro
alumnado el amor por todo lo natural, el interés por preservar los
recursos que la Naturaleza nos ofrece y para hacerles partícipes de las
posibilidades de un ocio sano y alternativo
 Consideramos el deporte imprescindible para la formación integral del
alumnado, así como para aprender a llevar una vida sana y activa. El
trabajo en equipo les enseñará a compartir, a ser más tolerantes con
otras personas y a valorar positivamente el esfuerzo y el trabajo de los
demás, así como la aportación que cada cual pueda hacer a la tarea
colectiva.
 Crear hábitos de higiene y de alimentación sana.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
C)COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS
CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS
MATERIAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS,
INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO
PRIMORDIAL
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA EN LAS DISTINTAS ASIGNATURAS
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
Los objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria
vienen definidos en la Ley Orgánica 2/2006 , de tres de mayo, y estos son:
 Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos
en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la
solidaridad y el diálogo entre las personas y grupos, afianzando los
derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y
prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
 Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual
y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las
tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
 Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos.
 Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la
violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
 Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de
información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.
Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
 Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se
estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
 Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
 Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito e
iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
 Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la
historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y
cultural.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
 Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias y afianzar los hábitos de cuidado y salud
corporales.
 Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
Además, y en concreto, en Andalucía:
 Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en
el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los
que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y
libres de prejuicios.
 Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes
que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.
 Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las
sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a
los derechos y deberes de la ciudadanía.
 Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística
andaluza en todas sus variedades.
OBJETIVOS GENERALES DE LENGUA
1- Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la
actividad social y cultural.
2- Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los
diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar
conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia
conducta.
3- Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del
castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.
4- Utilizar la lengua oficial en la actividad social y cultural de forma
adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud
respetuosa y de cooperación.
5- Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la
comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida
laboral.
6- Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar,
seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del
ámbito académico.
7- Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de
comunicación social y las tecnologías de la información para obtener,
interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes.
8- Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de
conocimiento del mundo y consolidad hábitos lectores.
9- Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las
convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición
literaria y los recursos estilísticos.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
10- Aproximarse al conocimiento de nuestras relevantes del patrimonio
literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual
y colectiva en diferentes contextos históricos- culturales.
11- Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las
normas de uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y
para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y
corrección.
12- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los
estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y perjuicios
clasistas, racistas o sexistas
OBJETIVOS GENERALES DE MATEMÁTICAS
a) Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y
modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático,
tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos
de la actividad humana.
b) Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en
términos matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas
y analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados.
c) Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor:
utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida,
realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números
y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.
d) Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos,
gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet,
publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones
que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para
una mejor comprensión de los mensajes.
e) Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la vida
cotidiana, analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser
sensible a la belleza que generan al tiempo que estimulan la creatividad y la
imaginación.
f) Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras,
ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y
representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el
aprendizaje.
g) Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo
con modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración
sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para
modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.
h) Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la
identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e
instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en
función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado.
i) Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar
confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir
un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos
creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de las matemáticas.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
j) Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van
adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma
creativa, analítica y crítica.
Valorar las matemáticas como parte integrante de nuestra cultura, tanto desde
un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la
sociedad actual y aplicar las competencias matemáticas adquiridas para
analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al
medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad de género o la convivencia
pacífica.
OBJETIVOS GENERALES DE INGLES PRIMER IDIOMA , FRANCÉS Y
ALEMÁN SEGUNDO IDIOMA
1º- Escuchar y comprender información general y específica de textos orales
en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.
2º- Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de
comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de
autonomía.
3º Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades
e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica,
y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.
4º- Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas
utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.
5º- Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y
funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de
comunicación.
6º- Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios
procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y
estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.
7º- Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance,
incluidas las tics, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y
por escrito.
8º- Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información
y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.
9º- Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de
comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y
culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos
lingüísticos y culturales.
10º- Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de
aprendizaje y uso de la lengua extranjera.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACION PLASTICA
 Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su
entorno visual y cultural, siendo sensible a sus cualidades evocadoras,
plásticas, estéticas y funcionales.
 Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte
integrante de un patrimonio cultural, contribuyendo activamente a su
respeto, conservación, divulgación y mejora.
 Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la
subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los códigos,
terminología y procedimientos del lenguaje visual y plástico, con el fin de
enriquecer sus posibilidades de comunicación.
 Interpretar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros
leguajes, y buscar el modo personal y expresivo más adecuado para
comunicar los hallazgos obtenidos.
 Respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión
visual y plástica distintos del propio y de los modos dominantes en el
entorno, superando estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios
personales que permitan actuar con iniciativa y adquirir criterios.
 Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo,
adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y tolerancia,
superando inhibiciones y prejuicios y rechazando cualquier tipo de
discriminación.
 Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de
expresión y comunicación y, por tanto, de vivencias, sentimientos e
ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y
bienestar personal.
 Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con
diversas técnicas plásticas y visuales, valorando el esfuerzo de
superación que supone el proceso creativo.
 Planificar, individual y conjuntamente, las fases del proceso de
realización de una obra, analizar sus componentes para adecuarlos a los
objetivos que se pretende conseguir, y revisar al acabar cada una de las
fases.
OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACION MUSICAL
1.- Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para
expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de
comunicación y respetando otras formas distintas de expresión.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
2.- Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la
interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical,
tanto individuales como en grupo.
3.- Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros,
tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de
conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose
por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.
4.- Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos
de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y
funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas
críticamente.
5.- Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información, medios
visuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos para el
conocimiento y disfrute de la música.
6.- Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la
información y la comunicación como recursos para la producción musical,
valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje
autónomo de la música.
7.- Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas
en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y
prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que
se produce con las aportaciones de los demás.
8.-Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros
lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la
música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios
de comunicación.
9.- elabora juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los
diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con
autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la
vida personal y a la de la comunidad.
10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la
música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y
sus consecuencias.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
OBJETIVOS GENERALES DE CIENCIAS NATURALES
Según ese mismo real decreto, la enseñanza de la materia de Ciencias de la Naturaleza tiene
como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1.-Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las
ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como
para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus
aplicaciones.
2.-Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los
procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los
problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de
estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de
resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio
realizado y la búsqueda de coherencia global.
3.-Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando
el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas
y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros
argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.
4.-Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas
fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y
emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre
temas científicos.
5.-Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para
analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
6.-Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud
personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los
riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el
consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
7.-Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las
ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar
en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a
los que nos enfrentamos.
8.-Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la
sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los
que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de
soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro
sostenible.
9.-Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la
naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la
historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad
y sus condiciones de vida.
OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACION FISICA.
La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos
beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva.
2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio
para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.
3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento
motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de
las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de
autoexigencia en su ejecución.
4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y
relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas
en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva.
5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a
las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del
nivel inicial.
6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo
impacto ambiental, contribuyendo a su conservación.
7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales,
colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos
y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.
8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y
deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes,
independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.
9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando
el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa
10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física
y el deporte en el contexto social.
OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACION TECNOLOGIA
 Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas
tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema,
recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la
documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde
distintos puntos de vista.
 Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis,
intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de
materiales, objetos y sistemas tecnológicos.
 Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento,
conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de
usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han
intervenido en su diseño y construcción.
 Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y
alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el
vocabulario adecuados.
 Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando
interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando
críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la
sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.
 Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su
funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones
informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y
presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.
 Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,
incorporándolas al quehacer cotidiano.
 Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la
búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas
encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.
OBJETIVOS GENERALES DE CIENCIAS SOCIALES.
Según eL real decreto, la enseñanza de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
 Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos
sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y
culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad
de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el
papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus
problemas más relevantes.
 Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos
básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se
dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la
utilización del espacio y de sus recursos, valorando las
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y
medioambiental.
 Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las
sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que
organizan.
Identificar, localizar y comprender las características básicas de la
diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas
geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa
y España.
 Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y
acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de
Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la
evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la
misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades
sociales a las que se pertenece.
 Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y
tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden
con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
 Comprender los elementos técnicos básicos que
caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y
cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico,
cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su
conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento
individual y colectivo.
 Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las
ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual
aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la
comunicación.
 Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información
verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de
fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y
social, los medios de comunicación y las tecnologías de la
información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla
a los demás de manera organizada e inteligible.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
 Realizar tareas en grupo y participar en debates con una
actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando
adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía
necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
 Conocer el funcionamiento de las sociedades
democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así
como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una
condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y
situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con
los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o
de los recursos económicos necesarios.
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.
 Formular una primera síntesis de la fe cristiana desde la
realidad (hechos), desde el mensaje cristiano (conceptos y
principios) y desde la vida (actitudes y valores), para poder
expresara y celebrarla.
 Conocer el libro fundamental del cristiano, la Biblia, e iniciarse
en su utilización, especialmente del Nuevo Testamento.
 Conocer el Ciclo Litúrgico y su significado.
Acceder a un primer análisis e interpretación de ciertos interrogantes profundos
del ser humano (vida, muerte, dolor, libertad), para valorar las respuestas de la
fe cristiana y sacar conclusiones
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE INFORMATICA
El Real Decreto establece que la enseñanza de Informática en esta etapa tendrá
como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
 Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a las necesidades
relacionadas, entre otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la
administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichas
necesidades y si lo hacen de forma apropiada.
 Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias
producciones, valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual y la
conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.
 Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales, aportando sus
competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto,
participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones
colectivas.
 Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar
las funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen
fija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas
producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrada.
 Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar
unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas,
aplicándolas en modo local, para apoyar un discurso, o en modo remoto, como
síntesis o guión de facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas.
 Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para
elaborar contenidos propios y publicarlos en la Web, utilizando medios que
posibiliten la interacción (formularios, encuestas, bitácoras, etc.) y formatos que
faciliten la inclusión de elementos multimedia decidiendo la forma en la que se
ponen a disposición del resto de usuarios.
 Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas alternativas
existentes para compartir los contenidos publicados en la Web y aplicarlos cuando
se difundan las producciones propias.
 Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de
los datos y del propio individuo en sus interacciones en Internet.
 Valorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la
comunicación y las repercusiones que supone su uso.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Las competencias básicas se desarrollarán en todas las áreas, como un fin a la
consecución de la obtención del alumnado de las capacidades que le sirvan
para su actuación en el mundo laboral y profesional.
Estas competencias son:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
TEMAS TRANSVERSALES:
En todos ellos jugarán un destacado papel los tutores/as, que podrán realizar
todas las actividades encomendadas y dispondrán del apoyo documental
necesario a través del Departamento de Orientación.
Educación no sexista y para la igualdad de género:
Se prestará especial atención a los comportamientos igualitarios, con
incidencia en el lenguaje (publicidad, prensa, coloquial, textos, etc.), el papel de
la mujer en la historia, y la actual repartición del trabajo, así como el rechazo a
toda forma de violencia por razón de sexo.
Oportunidades: Todos los currículos son susceptibles de esta transversalidad,
pero serían destacables los de Tutoría, Actividades de estudio, Proyectos
integrados, Historia, Lengua y Literatura, Tecnología, Música, E.P.V., etc.
Educación para la convivencia:
Se pretende lograr los objetivos a través de debates y puestas en común, así
como de la reflexión sobre la diversidad de culturas, opiniones y mentalidades.
Se concederá especial interés al conocimiento de la Constitución Española.
Oportunidades: Tutorías, Actividades de estudio, Proyectos integrados, diseños
curriculares de Ética, de Ciencias Sociales, Música, E.P.V., etc.
Educación ambiental:
Se pretende incentivar la mentalidad conservacionista del entorno, así como la
asunción de conductas ecológicamente positivas (no al derroche de bienes,
reciclado, conservación, respeto por la biodiversidad, valoración del entorno
natural, rechazo del hiperdesarrollismo, etc.).
Oportunidades: Tutorías, Actividades de estudio, Proyectos integrados, Ética,
Geografía, Ecología, Biología, Historia, E.P.V., etc.
Educación para la paz:
Se pretende destacar el valor de la paz, así como su difícil mantenimiento en
un mundo lleno de desigualdades y regímenes autoritarios. Se presentarán los
nefastos resultados de las guerras como instrumento de poder, y se resaltarán
los frutos de los acuerdos internacionales. Asimismo se
impulsará una conciencia de respeto a los derechos humanos y de implicación
en la solidaridad internacional.
Oportunidades: Ética, tutorías, Actividades de estudio, Proyectos integrados,
Historia, Música, E.P.V., etc.
Educación vial:
Dada la edad del alumnado, no es preciso descender a la explicación de las
reglas del Código de la Circulación, aunque pueden acceder a nociones sobre
el funcionamiento de los vehículos, los sistemas de transporte, las vías de
comunicación, las redes de transporte, etc.
Oportunidades: Tutorías, Proyectos integrados, Tecnología, Geografía, E.P.V.,
etc.
Educación para la salud:
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
Se atenderán a las múltiples acciones que inciden en la salud humana, desde
la higiene personal hasta la contaminación, desde el conocimiento sintomático
de la enfermedad hasta el activismo en pro de hábitos saludables. Se prestará
especial atención a la nocividad de las drogas legales: tabaco y alcohol. Se
mantendrá cooperación con los Organismos públicos anti - drogas. Se
realizarán campañas internas relacionadas con estos temas. Se potenciará un
Grupo de Formación en Centro sobre Educación Sexual (conocimiento de la
sexualidad propia y de la pareja, el control de natalidad, la sexualidad no
asociada a la procreación, las posiciones religiosas, etc.). Se acentuará el
conocimiento de hábitos saludables en el marco del Día Mundial del SIDA, del
Día Mundial sin Tabaco y otros. Se reiterará la necesaria ejemplaridad del
profesorado.
Oportunidades: Tutorías, Departamento de Actividades Culturales, Actividades
de estudio, Proyectos integrados, Biología, Geografía, Historia, E.P.V., etc.
Educación del consumidor:
Se pretende despertar en el alumnado los hábitos de consumo responsable, no
derrochador, selectivo, conocedor de sus derechos, crítico ante la publicidad,
etc.
Oportunidades: Tutorías, Actividades de estudio, Proyectos integrados,
Biología, Geografía, Ética, Lengua, Historia, E.P.V., etc.
Educación multicultural:
Se buscará una educación que valore la diversidad como riqueza, que impida
la aparición de conductas racistas o xenófobas, que practique la curiosidad por
lo ajeno, que erradique la intolerancia, que valore las aportaciones culturales
no-europeas en su verdadero alcance, que se acerque a las religiones desde la
tolerancia y el respeto.
Oportunidades: Tutoría, Actividades de estudio, Proyectos integrados, Biología,
Geografía, Historia, Lengua, Ética, Música, E.P.V., etc.
Educación para el mundo laboral:
Se busca un acercamiento responsable a los condicionantes que habrán de
regir la vida del alumnado cuando éste abandone sus estudios, sea con el título
de Graduado en Secundaria, el de un Ciclo Formativo o con uno universitario.
No sólo el entorno legal, sino también económico, social, de hábitos, de
organización de la convivencia, de derechos y deberes, de relaciones
laborales, de la necesaria especialización y cualificación de las mismas, de la
previsible evolución en plazo corto, etc.
Oportunidades: Tutoría, Actividades de estudio, Proyectos integrados,
Geografía humana y económica, Ética, Historia, etc.
Educación para Europa:
Siendo el entorno cultural, laboral, social, político y económico en que se van a
desenvolver, conviene su mejor conocimiento, así como la aceptación de vivir
en un mundo en que las fronteras tienen cada vez menos sentido. La noción
europeísta se complementará (e incluso, se compensará) con la de su
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
pertenencia a la Comunidad Andaluza, destacando que ambos hechos no son
antagónicos en el nuevo orden mundial, sino complementarios.
Oportunidades: Tutorías, Actividades Culturales (Día de la Constitución -
primera semana de Diciembre- , Día de Andalucía -última semana de Febrero-,
Día de Europa -9 de Mayo-), Actividades de estudio, Proyectos integrados,
Geografía,Historia, Ética, Música, E.P.V., etc.
Educación contra la violencia de género:
Inserta en un complejo sistema de actividades, aunque relacionado con el
epígrafe de la educación no sexista y no violenta.
Oportunidades: Lógicamente, todos los currículos son susceptibles de esta
transversalidad, pero serían igualmente destacables los de Tutoría, Actividades
de estudio, Proyectos integrados, Historia, Lengua y Literatura, Tecnología,
Música, E.P.V., etc.
D) Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de
coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las
personas responsables de los mismos para la realización de sus
funciones
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
1) EQUIPOS DOCENTES:
Estará formado por todos los profesores/as que atienden a un grupo de
alumnos/as.
Como en un centro, existe más de un grupo por nivel, las reuniones de Equipo
Docentes se harán por niveles mensualmente , excepto cuando haya un tema
importante referente a un alumno/a de un grupo en concreto que se reunirá
excepcionalmente el equipo perteneciente a ese grupo.
Para evitar que un profesor/a pertenezca a más de un equipo docente, se
intentará que al organizar el Departamento la adjudicación de materias, se den
el mayor número de horas en un mismo nivel.
Como puede ocurrir que un profesor/a pertenezca a más de un Equipo
Docente por cuestiones diferentes, se reunirá con el Equipo Docente del nivel
al que tenga asignado más horas, sin perjuicio que se reúna con los demás.
Las funciones son:
 Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo,
estableciendo las medidas necesarias para mejorar el aprendizaje, de
acuerdo con el proyecto educativo del centro.
 Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo
con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar
las decisiones que correspondan en materia de promoción y titulación.
 Garantizar que cada profesor/a proporciones al alumnado información
relativa a la programación de la materia que imparte, con especial
referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de
evaluación.
 Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo
 Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo.
 Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso,
se proporcione a los padres/madres o representantes legales
 Proponer y elaborar adaptaciones curriculares no significativas
 Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del
grupo de acuerdo con lo que se establezca en el Plan de Acción Tutorial
 Trabajar de forma coordinada con el fin de que el alumnado adquiera las
competencias básicas y objetivos previstos para la etapa.
Se reunirán una vez al mes, y en casos extraordinarios, cuando lo solicite el
Tutor/a.
2) ÁREAS DE COMPETENCIAS
ÁREA SOCIO LINGÜÍSTICA: Estará formado por los Departamentos de
Lengua castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Filosofía e Ética y lenguas
extranjeras.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
ÁREA CIENTIFICO-TECNOLÓGICA: Matemáticas, Ciencias Naturales,
Biología y Geología, Física y Química, Tecnología e Informática.
ÁREA ARTÍSTICA: Música , Educación Plástica y visual y Educación Física
Para realizar las funciones de coordinación se dedicarán dos horas semanales.
Las funciones de las áreas de competencia serán:
 Coordinar las actuaciones para que las programaciones didácticas de
las materias que lo integren proporcionen una visión integrada y
multidisciplinar de sus contenidos.
 Impulsar la utilización de métodos pedagógicos y proponer actividades
que contribuyan a la adquisición por el alumnado de las competencias
básicas asignadas a cada área.
 Favorecer el trabajo en equipo del profesorado que forma el área para el
desarrollo de las programaciones didácticas.
Se reunirán una vez al mes, y extraordinariamente a principios y a final de
curso.
3) DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Estará compuesto por:
 El profesorado perteneciente a la especialidad de orientación educativa
 Los maestros o maestras especialistas en educación especial y en
audición y lenguaje
 El profesorado de los programas de diversificación curricular
 El profesor/a de Apoyo curricular a sordos.
 Profesorado de Educación Compensatoria
Realizará las siguientes funciones:
a)Colaborar con el equipo directivo en la elaboración del plan de orientación y
acción tutorial y en la del plan de convivencia
b)Planificar y proponer actuaciones dirigidas a hacer efectiva la prevención de
la violencia, la mejora de la convivencia escolar, la mediación y la resolución
pacífica de los conflictos.
c)Elaborar la programación didáctica de los programas de diversificación
curricular, en sus aspectos generale, y coordinar la elaboración de la
programación de los ámbitos.
d)Asesorar al alumnado sobre las opciones que le ofrece el sistema educativo.
La persona que ejerza la Jefatura de dicho departamento tendrá tres horas
para el desempeño de la misma.
4) DEPARTAMENTOS DE COORDINACIÓN DIDACTICA:
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
En este centro se establecen los siguientes Departamentos de coordinación
didáctica:
 Lengua Castellana y Literatura
 Matemáticas
 Ciencias Naturales , Biología y Geología y Física y Química
 Tecnología
 Música
 Educación Plástica y Visual
 Ciencias Sociales
 Educación Física
 Departamento de Inglés
 Departamento de Francés.
 DACE
Tienen como funciones:
a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos
educativos del Plan de Centro.
b) Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas y materias asignadas
al departamento.
c) Velar para que todas las programaciones didácticas incluyan medidas para
estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y
escrita.
d) Realizar el grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer
medidas de mejora.
e)Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad
f) Resolver en primera instancia las reclamaciones derivadas del proceso de
evaluación que el alumnado formule y emitir los informes pertinentes
g)Proponer la distribución entre el profesorado de las materias y asignaturas ,
de acuerdo con el horario y directrices establecidos por el equipo directivo y
atendiendo a criterios pedagógicos.
h)Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso enseñanzaaprendizaje.
i)Proponer los libros de textos y materiales didácticos complementarios
j)Mantener actualizada la metodología didáctica y adecuarla a los diferentes
grupos y niveles
Los criterios para elegir a los Jefes de Departamentos serán los establecidos
en los artículos 95 y 96 del Decreto 327/2010.
Cada Jefe de departamento de coordinación didáctica tendrá dos horas en los
Departamentos: Música,Educación Plástica y Visual, Educación Física, Francés
y Tecnología.
El resto de los Departamentos tendrán tres horas. (Modificación del
26/10/2015)
Se reunirán quincenalmente.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
5) DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Estará formado por:
 La persona que ostente la jefatura del departamento
 Un profesor o profesora de cada una de las áreas de competencias,
designados por las personas que ejerzan la coordinación de las mismas
 La persona que ejerza la jefatura del departamento de orientación o la
persona que ésta designe como representante del mismo.
El departamento de formación, evaluación e innovación educativa realizará las
siguientes funciones:
a) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado
como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las
evaluaciones internas o externas que se realicen.
b) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán,
cada curso escolar, el plan de formación del profesorado
c) Elaborar, en colaboración con el centro de profesorado correspondiente,
los proyectos de formación en centros.
d) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del
profesorado
e) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y
trasladarlas a los departamentos para su conocimiento y aplicación.
f) Fomentar el trabajo cooperativo de los equipos docentes y velar para
que estos contribuyan al desarrollo de las competencias básicas en la
ESO:
g) Informar al profesorado sobre líneas de investigación didáctica
innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo.
h) Fomentar iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica
que favorezcan la elaboración de materiales curriculares.
i) Promover que las materias optativas de configuración propia y el
proyecto integrado estén basados en trabajos de investigación y sigan
una metodología activa y participativa.
j) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las
actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.
k) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos
educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso
de enseñanza.
l) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la
aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico
y en aquellas otras evaluaciones que se lleven a cabo.
m) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado ,planes de
mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el
instituto.
Para atender a este departamento se contará con una reducción de dos
horas. (Claustro del 26/10/2015) y se reunirá una vez al mes.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
6) EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
Estará integrado por la persona titular de la dirección, que ostentará la
presidencia, la persona titular de la jefatura de estudios, las personas titulares
de las jefaturas de los departamentos encargados de la coordinación de las
áreas de competencias, las personas titulares de las jefaturas de los
departamentos de orientación y de formación , evaluación e innovación
educativa.
Tendrá las siguientes competencias:
a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos
educativos del Plan de Centro y sus modificaciones
b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto
educativo
c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro.
d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las
programaciones didácticas encomendadas a los departamentos de
coordinación didáctica.
e) Asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al Claustro de
Profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias.
f) Velar para que las programaciones de los diferentes departamentos de
coordinación contribuyan al desarrollo de las competencias básicas, a
cuyos efectos se establecerán estrategias de coordinación.
g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de
convivencia.
h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos
educativos del Plan de Centro.
Se reunirá una vez al mes.
7) TUTORIA Y DESIGNACIÓN DE TUTORES/AS
Cada unidad o grupo de alumnado tendrá un tutor/a que será designado por
la Dirección del centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, de entre el
profesorado que imparta docencia en el mismo.
En el caso del alumnado de NEAE escolarizado en grupo ordinario, la
tutoría será ejercida de manera compartida entre el profeso/a que ejerza la
tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.
Serán sus funciones:
 Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y
acción tutorial
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
 Conocer las aptitudes e intereses del alumnado de su grupo, con
objeto de orientar el aprendizaje y la toma de decisiones personales,
académicas y profesionales.
 Coordinar la intervención educativa del profesorado que compone
el equipo docente
 Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas
propuestas y elaboradas por el equipo docente.
 Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las
sesiones de evaluación del grupo.
 Cumplimentar la documentación personal y académica del
alumnado a su cargo.
 Recoger la opinión del alumnado sobre el proceso de enseñanza
y aprendizaje desarrollado en las distintas materias y ámbitos.
 Informar al alumnado y a sus familias del desarrollo de su
aprendizaje
 Facilitar la comunicación y la cooperación educativa entre el
profesorado del equipo docente y las familias, incluyendo la tutoría
electrónica.
 Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su
participación en las actividades del centro
 Colaborar con el programa de gratuidad de libro, según
establezca el ROF
E) PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN,
PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO
 DELIMITACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL
ALUMNADO
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
 Criterios de promoción para 1º, 2º y 3º de ESO
 El equipo docente decidirá sobre la promoción del alumno/a al curso
siguiente
 Al finalizar el curso se celebrará la última sesión ordinaria de evaluación.
En ella se decidirá la promoción al curso siguiente del alumnado.
 El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las áreas que
no haya superado en septiembre.
 Realizadas las pruebas extraordinarias, se celebrará una sesión
extraordinaria de evaluación. Oído el equipo educativo:
4-1- Promocionará el alumnado que esté repitiendo 1º, 2º, y 3º, de
ESO, y no haya repetido dos veces en la etapa, con las medidas oportunas de
refuerzo y apoyo, y aquellos/as que hayan superado todas las áreas en las
pruebas extraordinarias.
4-2- Tener calificación negativa en un máximo de dos áreas y
excepcionalmente en tres
4-3- La decisión de promoción del alumnado la decidirá el Equipo
Docente de forma colegiada..
4-4- El equipo educativo decidirá las oportunas medidas de refuerzo
para aquellos alumnos/as que hayan suspendido Matemáticas, Lengua o
Inglés.
En los casos de promoción de aquellos alumnos que tengan
excepcionalmente tres materias se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:
1- Hábitos de estudio: constancia, dedicación, asistencia regular a clase,
capacidad de trabajo en grupo.
2- Actitud: puntualidad en la entrega de trabajos, correcta presentación de
los mismos; esfuerzo por superar las dificultades, cumplimiento de las
normas de convivencia, actitud solidaria, tolerante y de respeto hacia los
demás, actitud crítica ante el conocimiento.
3- Capacidad de comprensión y expresión oral y escrita: comprensión
lectora, ortografía correcta, capacidad de transmitir información, dominio
del vocabulario básico, capacidad de síntesis.
4- Capacidad de identificación y resolución de problemas: capacidad de
razonamiento lógico, capacidad para aplicar conocimientos aprendidos,
utilización de gráficos, mapas, esquemas y resúmenes, capacidad de
seleccionar información para realizar trabajos.
1-2-Criterios de Titulación
Aquellos alumnos/as que al terminar la educación secundaria obligatoria hayan
alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrá el
título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
De conformidad con el artículo 16.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el
alumnado que supere todas las materias de la etapa obtendrá el Título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
También conseguirán la titulación aquellos alumnos/as que hayan finalizado el
curso con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en
tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza y el peso de
las mismas, en el conjunto de la etapa, no le ha impedido alcanzar las
competencias básicas y los objetivos de la etapa. Para ello la junta de
evaluación, del último curso escolar en el que haya estado matriculado,
elaborará un informe en el que se indique el nivel de adquisición de las
competencias básicas, así como la información complementaria que debería
cursar para obtener el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
El alumnado que se haya incorporado a un programa de diversificación
curricular obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
si supera todos los ámbitos o materias que integran el programa. Asimismo,
podrán obtener dicho título aquellos alumnos y alumnas que, habiendo
superado los ámbitos lingüísticos y social y científico-tecnológico del
programa, tengan evaluación negativa en el ámbito práctico, en su caso, y en
una o dos materias, y excepcionalmente, en tres, siempre que a juicio del
equipo docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la
etapa.
CRITERIOS PARA ACCESO A PMAR ( Introducido nuevo)
Durante el curso 2015/16 y siguientes se podrá implantar el 2º curso del
Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) en el nivel de 3º
ESO.
En dicho programa se utilizará una metodología específica a través de la
organización de contenidos, actividades prácticas y materias diferentes, con la
finalidad de que los alumnos puedan cursar 4º ESO por la vía ordinaria y
obtengan el Título de ESO.
Los requisitos de acceso son:
Tener dificultades de aprendizaje no imputables a falta de trabajo y con
posibilidades de incorporarse a 4º ESO para obtener el Título de ESO.
Haber cursado:
2º ESO, no estar en condiciones de promocionar a 3º ESO y haber repetido
al menos una vez en cualquier etapa.
Excepcionalmente, 3º ESO y no estar en condiciones de promocionar a 4º
ESO.
Para acceder a estos programas, en la segunda evaluación se hará una
propuesta por parte del equipo docente, se oirá al alumno/a y a sus padres o
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
tutores legales , y se hará un informe por parte del Orientador, a través del
Consejo Orientador.
Todo el proceso deberá estar acabado antes del 15 de junio.
 PROCESO DE EVALUACIÓN :
1- El tutor/a tendrá que facilitar al equipo docente las
circunstancias familiares y socio-culturales que afectan a
cada alumno/a en la evaluación inicial.
2- Se procederá, por parte del profesorado, a constatar
esos alumnos/as en el aula.
3- Si los profesores advierten cualquier deficiencia en el
aprendizaje o en el comportamiento, lo pondrán en
conocimiento del tutor/a.
4- Caso de considerar el tutor/a que el alumno/a requiere
una atención especial, se convocará una reunión del
equipo docente.
5- En cada evaluación se pondrá en común la evolución de
todos los alumnos/as, con especial atención a aquellos
que fueron distinguidos en la evaluación inicial por su
problemática o deficiente aprendizaje, así como los
cambios que se hayan producido durante este periodo.
 PROCEDIMIENTO POR EL QUE EL EQUIPO DOCENTE LLEVARÁ A
CABO LA EVALUACIÓN CONTINUA.
1- El equipo docente actuará de forma colegiada a lo largo
del proceso de evaluación y en la adopción de las
decisiones resultantes del mismo, coordinado por quien
ejerza la tutoría.
2- Cada profesor o profesora decidirá la calificación de su
materia.
3- En caso de que no haya acuerdo en la promoción de
algún alumno/a se recabará información al tutor/a del
alumno/a.
4- El equipo docente puede recabar el asesoramiento del
Departamento de Orientación en las sesiones de
evaluación continua que procedan.
 PROCEDIMIENTOS PARA OIR AL PADRE, MADRE O TUTORES
LEGALES DEL ALUMNADO PREVIO A LA TOMA DE DECISIÓN DE
LA PROMOCIÓN.
1- Se informarán a los padres o tutores legales de las
fechas en que serán la evaluación de sus hijos/as.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
2- En el caso de que haya duda respecto a la promoción de
algún alumno/a, el tutor/a informará a los padres/madres
o tutores legales de las circunstancias en las que está el
alumno/a.
3- Previamente a la reunión de evaluación, se citará a los
padres/madres o tutores legales y se les dará audiencia.
4- En dicha audiencia los padres/madres o tutores legales
expresarán sus opiniones.
5- El tutor/a tomará nota de dicha audiencia, la cual llevará
a la sesión de evaluación, para conocimiento de todo el
Equipo Docente.
 PROCEDIMIENTOS POR EL QUE SE HARÁN PÚBLICOS LOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES Y LOS DE AREAS.
Los criterios de evaluación, incluidos en las programaciones y por lo tanto,
en el Plan de Centro, estarán siempre a disposición de cada padre, madre o
tutores legales que desee conocerlos, previa cita con el profesor o con el
Jefe de Departamento.
Para que sean conocidos por todos los padres/madres, un resumen de ellos
estarán en la Agenda Escolar y en la página Web del centro.
Con vistas a mejorar la comunicación con las familias y la plena implicación
de éstas en el proceso educativo de sus hijos/as, se proponen además las
siguientes medidas:
 En la reunión con los padres, madres o tutores legales que se celebra en
el primer mes de cada curso escolar, el tutor/a de cada curso aportará
una documentación a los padres, madres o tutores legales en la que se
incluyan los criterios de evaluación que juzgarán el grado de
cumplimiento de los objetivos y las capacidades de sus hijos/as,
insistiéndose por lo tanto en su compromiso con el proceso educativo a
lo largo de todo el curso escolar y no en los momentos puntuales de
recogida de notas o citas puntuales.
 El día de recogida de boletines el tutor/a le hará entrega del mismo a
los padres, madres o tutores legales y en dicha entrevista, entre otros
contenidos, se hará hincapié, en especial en el caso de los alumnos/as
con suspensos, de esos objetivos no cumplidos y criterios por los que se
rige la evaluación de sus hijos/as, para afrontar el siguiente trimestre con
el propósito de superar el mal resultado obtenido.
 Durante el trimestre, los profesores/as del Equipo Educativo estarán a
disposición de los padres, madres o tutores legales para aclarar
cualquier posible duda de los padres en relación con la evaluación de
sus hijos/as, en el horario establecido a tal efecto en el horario de los
profesores tutores.
 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
1- Será de uso común entre todo el profesorado del centro
un registro de observación, que tendrá los siguientes
apartados:
Trabajo diario, actitud, participación en clase, deberes,
material.
2- Controles o exámenes orales o escritos, teniendo en
cuenta los objetivos a conseguir por el alumnado con
respecto al tema examinado.
3- Cuaderno de trabajo del alumno/a que será corregido por
el profesor/a de la materia en cuestión.
4- Trabajos de uso de la información.
5- En el caso de las asignaturas de idioma: Francés e Inglés
se utilizará el pasaporte lingüístico.
6- Fichas de auto –evaluación del alumnado, Fichas de
control de conductas y actitudes
 CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA INICIAL
1- Para la confección de la prueba inicial se tendrá en
cuenta los objetivos seguidos en el curso anterior.
2- Para la elaboración de la prueba inicial tomaremos como
referencia los contenidos didácticos del curso anterior, de
manera que la prueba nos indique cuales son superados.
3- Las preguntas que se incluirán en las pruebas irán
además encaminadas a trabajar el máximo número de
competencias posibles.
4- La prueba tiene como finalidad detectar el nivel del
alumnado y que este repase conocimientos. Por ello se
intentará que tenga preguntas cortas y de respuesta
directa evitando las preguntas de desarrollo.
5- La prueba incluirá en la medida de lo posible preguntas
de aplicación.
6- La prueba incluirá en la medida de lo posible, textos que
trabajen la comprensión lectora del alumnado.
7- Para aquellos alumnos/as que no consigan los objetivos
del curso anterior, se les pasará pruebas de más bajo
nivel, hasta evaluar qué nivel de conocimiento tiene.
8- Elaborar una batería de pruebas de diagnósticos por
Departamentos de nivel de Primaria (6º, 5º y 4º) para los
alumnos/as de bajo nivel.
 CRITERIOS PARA ORIENTAR LA TOMA DE DECISIONES
RESPECTO DEL ALUMNO/A CUYO PROCESO DE EVALUACIÓN
CONTINUA NO ES EL ADECUADO.
Para aquellos alumnos/as que cuyo proceso de evaluación continua no es
el adecuado los centros ofertarán:
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
1- Programas de refuerzo de materias instrumentales
básicas para aquellos alumnos/as que hayan sido
evaluados negativamente el curso anterior en Lengua
castellana y literatura, Matemáticas o Primera lengua
extranjera.
2- Programas de refuerzo para la recuperación de los
aprendizajes no adquiridos, y deberá superar la
evaluación correspondiente a dicho programa. Esta
circunstancia será tenida en cuenta a los efectos de
calificación de las materias no superadas, así como a los
de promoción y obtención de titulación.
3- Planes específicos personalizados para el alumnado que
no promocione.
4- Adaptaciones curriculares
5- Programas de Mejora de los Rendimientos Escolares
 DECISIÓN RESPECTO AL NÚMERO DE SESIONES DE
EVALUACIÓN QUE SE REALIZARÁ PARA CADA GRUPO DE
ALUMNOS/AS.
Siguiendo la Orden de 10 de Agosto de 2007, se celebrarán las
siguientes sesiones de evaluación:
1- Una sesión de evaluación inicial a finales del mes de
Octubre de cada curso escolar
2- Una sesión de evaluación en las dos últimas semanas
del final de cada trimestre.
3- En el caso que la Semana Santa sea en el mes de
Marzo, la sesión de evaluación del segundo trimestre se
realizará en las dos semanas siguientes del reinicio de
las clases, después del periodo vacacional.
4- Al final del curso escolar, y coincidiendo con la sesión de
evaluación del tercer trimestre, se hará la evaluación
final, en la que se decidirá la promoción y titulación de
cada alumno/as.
Esta evaluación final nunca será antes del día en que
concluya las clases.
5- En septiembre, después de las pruebas extraordinarias,
se realizará la sesión de evaluación extraordinaria. Esta
será entre los días 5 y 6 de cada mes de septiembre,
según caiga el calendario.
 CRITERIOS PARA ORIENTAR EL PROCEDIMIENTO QUE LOS
EQUIPOS DOCENTES PODRÁN ACORDAR PARA TRASLADAR LA
INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS SOBRE LOS RESULTADOS DE
LA EVALUACIÓN.
1- En el mes de noviembre y después de las pruebas
iniciales, los tutores citarán a los padres, madres o
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
tutores legales de los alumnos/as que no hayan
alcanzado un buen resultado en las pruebas iniciales,
para informarles sobre las decisiones tomadas por ele
Equipo Docente para solventar dichas deficiencias (ACIs,
refuerzos, etc..)
2- Al final de cada trimestre, se reunirá a los padres, madres
o tutores legales para hacerles entrega de los boletines
de notas de sus hijos/as.
3- En junio una vez concluido el periodo lectivo se
entregarán las notas finales de curso.
4- En Septiembre, después de las pruebas extraordinarias,
se entregarán los boletines y las decisiones de
promoción o titulación a los padres, madres o tutores
legales, por parte de cada tutor/a.
5- Con el fin de que los padres, madres o tutores legales
puedan recibir información sobre los resultados de sus
hijos/as por los profesores/as de las diferentes materias,
el día de la entrega de boletines deberá estar todo el
profesorado en el centro.
F Y G) LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO
LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL
ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
La Orden de 25 de Julio de 2008 por la que se regula la atención a la
diversidad del alumnado que cursa educación básica en los centros
docentes públicos de Andalucía, dice en su artículo 2 que los centros
dispondrán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas
como curriculares, que les permitan, en el ejercicio de la autonomía, una
organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al
alumnado en función de sus necesidades.
Tales medidas estarán orientadas a responder a las necesidades
educativas concretas del alumnado.
En los centros de Educación Secundaria Obligatoria podrían incluir
programación de actividades para las horas de libre disposición de los
cursos de primero y segundo de la educación secundaria obligatoria.
 Medidas de atención a la diversidad de carácter general
Para seleccionar al alumnado se tuvieron en cuenta diversos factores:
1) Alumnado adscrito que tenía suspendido en Sexto de Primaria
Lenguaje, Matemáticas o inglés.
2) Alumnado que estaba repitiendo Primero de Secundaria y tiene bajo
nivel en las instrumentales.
3) Pruebas iniciales para detectar el nivel del alumnado y determinar a
qué grupo de Refuerzo era asignado.
Una vez tenidas todas las pruebas realizadas en Lenguaje, Matemáticas
e inglés, el equipo docente que tiene asignado en su horario las horas de
Libre Disposición, se reunió para determinar a qué Refuerzo iba cada
alumno/a y así formar los grupos.
 Medidas de atención a la diversidad específica para la educación
secundaria obligatoria.
Como se ha indicado en las medidas de atención a la diversidad de
carácter general las horas de libre disposición de los cursos primero y
segundo son las horas dedicadas a los refuerzos.
En algunos cursos con bajo nivel se procederá a la agrupación de
diferentes materias en ámbitos, para que el alumnado estuviese más
tiempo con un mismo profesor/a y al mismo tiempo, adaptarle las
asignaturas a su nivel.
Al mismo tiempo, el centro ofertará como asignaturas optativas propias
el refuerzo de Lengua y el refuerzo de Matemáticas para aquel
alumnado que no haya superado las asignaturas en el curso anterior,
tenga una cierta dificultad a la hora de adquirir los conocimientos básicos
y las competencias básicas, y alumnado de NEE que no puedan cursar
las optativas de Francés y de Tecnología Aplicada.
 Programas de refuerzo
El centro tiene dos tipos de programas de refuerzo:
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
a) Programas de refuerzo de materias instrumentales básicas.
Ya se ha hablado de este programa de refuerzo en los puntos anteriores,
pues son los refuerzos que se darán en las Libre disposición, en los
desdobles y en las optativas de Refuerzo de Lengua y Matemáticas.
Los programas de refuerzo de las instrumentales son: (pedir a los
departamentos)
b) Programas específicos para el alumnado que no promocione de
curso.
El alumnado que haya promocionado de curso por imperativo legal y
tenga suspendidas las asignaturas de Lengua, Matemáticas e Inglés, en
la hora de Libre disposición tendrá asignado un grupo de Refuerzo con
el fin de conseguir los aprendizajes no adquiridos.
El programa específico para la promoción de curso lo dictaminará cada
departamento didáctico, presentándoselo a los padres/madres en la
primera reunión de principio de curso para su conocimiento.
Debido a que el centro no dispone de número suficientes de libros de
textos para todo el alumnado con materias pendientes, cada
Departamento elaborará un cuadernillo con los temas por trimestre y
algunas actividades obligatorias para entregar, así como una bibliografía
donde poder sacar información de los temas.
Para facilitarle la tarea al alumnado, se colgará en el Blog del IES toda la
información referida a los temas que el alumnado tiene que estudiar en
cada asignatura.
Con el fin de aprobar la asignatura pendiente se realizarán tres
exámenes, uno por trimestre, y la nota media será la que obtenga el
alumno/a en dicha asignatura. También, en el caso de no aprobar por
trimestre, podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre.
4) Programas de adaptación curricular:
El alumnado que sea diagnosticado como de NEE tendrá en su
expediente y en Séneca el informe psicopedagógico, un dictamen de
escolarización elaborado por el EOE zonal y en su caso, si viene
determinado por dichos informes una adaptación que puede ser
significativa o no significativa según las características y el nivel
académico que tenga adquirido el alumnado, así como su diagnóstico.
La elaboración de las adaptaciones curriculares significativas como no
significativas serán elaboradas por el equipo docente que atiende al
alumno/a, una vez visto su evaluación inicial y el expediente del
alumno/a, coordinados por la profesora de Apoyo a la Integración y la
profesora de Apoyo curricular a sordos, en el caso del alumnado sordo.
Toda adaptación curricular será registrada por el Orientador del centro
en el Séneca así como los informes y entrevistas a los representantes
legales del alumno. El profesor/a tutor/a rellenará en Séneca las ACIS
del alumno/a.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
5)Programas de Mejora de los Rendimientos Académicos.
Se tendrá en cuenta para la incorporación del alumnado a este programa
las dificultades que presente el alumnado en la adquisición de algunos
de los contenidos o competencias básicas, la constancia y el esfuerzo
del mismo, su trabajo y la posibilidad de titular o no.
El Orientador del Centro pasará las pruebas pertinentes al alumnado, le
dará audiencia a los tutores legales del alumnado y emitirá la propuesta
de la incorporación del alumnado en dicho programa.
El progrma de PMAR estará compuesto por los ámbitos sociolingüístico,
científico-matemático y ámbito Lingüístico.
Las asignaturas comunes serán las mismas que el resto del alumnado.
H) EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (pendiente de nueva orden)
Los objetivos y finalidades que se pretenderán impulsar desde el
Departamento de Orientación en el Curso Escolar 2.010 / 2.011, en sintonía
con los mismos que vienen planteándose por anteriores Orientadores y
Orientadoras del Centro, tanto en las horas de coordinaciones tutoriales como
en los propios ámbitos físicos e intelectuales de la acción tutorial se podrían
concretar en los siguientes puntos de partida:
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
 a)Pretender proporcionar ayuda y orientación en la formación humana
y académica de los alumnos en estrecha colaboración con el
profesorado del centro y de manera especial con los tutores y tutoras
que han sido designados desde la Dirección del Centro.
 b)Procurar contribuir a la potenciación de los aspectos humanos,
sociales y escolares de las personas en trance de formación
matriculadas en el actual curso escolar en el I.E.S. “Nueva Andalucía” de
Marbella (Málaga).
Los objetivos más específicos que tratamos de seguir, conseguir y
consolidar son los mismos que plantearon en el curso pasado el compañero
que nos precedió en el Departamento de Orientación y que el enumeraba
muy sabiamente de la siguiente forma:
1.1.- Realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado, con
especial incidencia en aquel que presenta necesidades específicas de
apoyo educativo.
1.2.- Conocer la problemática y situación de cada alumno y alumna
atendiendo especialmente a la falta de motivación, dificultades de
integración, crisis madurativas, o problemática familiar.
1.3.- Desarrollar en los alumnos y alumnas hábitos y estrategias para
fomentar el aprendizaje en las distintas áreas y materias, en colaboración
con los distintos profesores y profesoras.
1.4.- Ofrecer información al alumnado sobre su proceso de aprendizaje.
1.5.- Facilitar la integración del alumnado en el grupo-clase, fomentando la
cohesión y participación del mismo en las actividades del Centro.
1.6.- Asesorar al alumnado en sus posibilidades académicas y
profesionales.
1.7.- Favorecer la coordinación del equipo educativo para adecuar al grupo
los objetivos del curso.
1.8.- Favorecer la coordinación del equipo educativo para adecuar al grupo
los objetivos del curso.
1.9.- Coordinar las sesiones de evaluación del grupo y la puesta en práctica
de las decisiones adoptas en las mismas.
1.10.- Detectar, de manera precoz, las dificultades y problemas que
presenta cada alumno o alumna en las diferentes materias.
1.11.- Favorecer la coordinación entre tutores y tutoras en aspectos
referidos a la programación y evaluación de las actividades de tutoría y
tratamiento de la problemática individual o grupal.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
1.12.- Ofrecer información a los padres y madres que permita su activa
participación en el Centro y colaboración con los procesos educativos que
en él se desarrollan.
1.13.- Potenciar la colaboración entre las familias y el Centro.
1.14.-Ofrecer información a las familias sobre el proceso de aprendizaje de
sus hijos e hijas y solicitar su colaboración para el mejor desarrollo de los
mismos.
Normalmente se define la acción tutorial como el conjunto de
intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y
con el equipo educativo de cada grupo tendentes a:
a) Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y
la integración y participación del alumnado en la vida del Instituto.
b) Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje,
haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar.
c) Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y
profesional.
Normalmente la orientación y acción tutorial en los Institutos de
Educación Secundaria es competencia del profesorado del centro, y la
coordinación de la orientación y acción tutorial en los Institutos de
Educación Secundaria corresponde al profesorado que ostente las
tutorías, respecto del grupo de alumnos y alumnas que tengan
asignado, y al Departamento de Orientación, en lo concerniente al
centro en su conjunto.
Normalmente y hasta ahora el Plan de Orientación y Acción Tutorial
constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articule a medio y
largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente, de un centro
educativo, relacionadas con los objetivos de la orientación y la acción
tutorial que, de manera coordinada, se propongan para las distintas
etapas y enseñanzas impartidas en el centro en coherencia con las
Finalidades Educativas del mismo, incluidas aquellas relativas a la
promoción de la Cultura de Paz y mejora de la convivencia en los centros.
Normalmente y hasta ahora se le ha encargado al Departamento de
Orientación la elaboración del PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN
TUTORIAL, y siguiendo las directrices establecidas por el Equipo Técnico de
Coordinación Pedagógica.
Por tanto, lo que aquí queremos remarcar serán los criterios de
actuación desde el Departamento de Orientación de cara a apoyar a esos
mismos tutores y tutoras en sus tareas y actividades tutoriales, valga la
redundancia, y de orientación que compartimos todos. Siempre aconsejaremos
y asesoremos a los tutores y tutoras a que exploren y hagan un diagnóstico
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
previo del estado de cosas para resolver problemas de capacidad intelectual,
para conocer mejor ciertos trastornos posibles de personalidad, para detectar
deficiencias expresivas y lingüísticas, para prevenir problemas de rendimiento
académico y de adaptación familiar, escolar, social y personal; para proponer
acciones sustitutivas de las carencias varias y para iniciar un estudio del
proyecto vocacional de los futuros trabajadores.
Queremos remarcar de nuevo que, además de las actividades propias
de la acción tutorial que darán contenido a la hora de tutoría lectiva y que a
continuación iremos desgranando sus líneas de actuación por nivel educativo
que se propondrán desde el Departamento de Orientación después de haber
escuchado propuestas de la Fundación Marbella Solidaria y de la Fundación
Concordia-Sida, queremos continuar la labor del anterior equipo de orientación
educativa, señalando las responsabilidades de todo el profesorado en la acción
tutorial, puesto que todo profesor y toda profesora es, en alguna medida, tutor/a
y contribuye a la acción tutorial.
Los guiones de acción tutorial que proponemos desde el Departamento
de Orientación serán los siguientes:
Para el nivel educativo de 1º de EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
ACTIVIDAD TUTORIAL PLANIFICADA
“PREPARACIÓN Y ELECCIÓN DE DELEGADOS/AS Y
SUBDELEGADOS /AS”.
“ACORDAR NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA EN
SINTONÍA CON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO”.
“ACTIVIDADES DE COHESIÓN E INTEGRACIÓN DEL GRUPO: Así
soy y0, y, Un control muy especial”.
Continuación del anterior.
“EXPLORACIÓN DE SUS FORMAS DE ORGANIZARSE PARA
ESTUDIAR”.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
“SENSIBILIZACIÓN A LOS VIDEOJUEGOS Y A LA
TELEADICCIÓN”
“¿CUÁLES SON TUD PROBLEMAS?”
“ELIGE COMPAÑÍA”.
“TENEMOS UN PROBLEMA”
“COEDUCACIÓN: VIOLENCIA EN LA PAREJA”.
“FRASES INCOMPLETAS”.
Primer Momento del PLAN DEL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
Segundo Momento del PLAN DEL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
INTERVENCIÓN DE LA FUNDACIÓN CONCORDIA-SIDA.
INTERVENCIÓN DE LA FUNDACIÓN CONCORDIA-SIDA.
EDUCACIÓN DE VALORES Y CINE, con la participación de la
Fundación Marbella Solidaria.
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE LA FUNDACIÓN MARBELLA
SOLIDARIA: “Pienso……luego existo”.
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE LA FUNDACIÓN MARBELLA
SOLIDARIA: “Pienso……luego existo”
SEMANA DE ANDALUCÍA.
SEMANA DE LA MUJER TRABAJADORA / TRABAJO DE
COEDUCACIÓN
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE LA FUNDACIÓN MARBELLA
SOLIDARIA: “Pienso……luego existo”.
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE LA FUNDACIÓN MARBELLA
SOLIDARIA: “El valor de un cuento”.
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE LA FUNDACIÓN MARBELLA
SOLIDARIA: “El valor de un cuento”.
DESARROLLO DEL PROGRANA DE LA FUNDACIÓN MARBELLA
SOLIDARIA: “El valor de un cuento”.
Primer Momento del PLAN DE DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOSSegundo
Momento del PLAN DEL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOSEDUCACIÓN
AMBIENTAL: ¿METAL O VIDRIO?.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: VAMOS A CONTAR HISTORIAS.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA INTERCULTURALIDAD: EL
REMEDIO.
TRABAJO DE COEDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA INTERCULTURALIDAD: UN
FINAL FELIZ.
EVALUACIÓN FINAL DE LAS ACTIVIDADES DE TUTORÍA.
Paras el nivel educativo de 2º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
ACTIVIDAD TUTORIAL PLANIFICADA
“PREPARACIÓN Y ELECCIÓN DE DELEGADOS/AS Y DE
SUBDELEGADOS/AS”.
“ACORDAR NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA EN
SINTONÍA CON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO”.
“ACTIVIDAD DE COHESIÓN DEL GRUPO: La canoa salvavidas y
El castillo de Hogwarts”.
Continuación de la actividad anterior.
“EXPLORACIÓN DE LAS FORMAS DE ESTUDIAR DE SUS
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
TUTORANDOS”.
“PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO”.
“¿CUÁLES SON TUS PROBLEMAS?” .
“ELIGE COMPAÑÍA”.
“TENEMOS UN PROBLEMA”-
“ACTIVIDAD DE COEDUCACIÓN: VIOLENCIA EN LA PAREJA”.
“FRASES INCOMPLETAS”.
Primer Momento del PLAN DEL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
Segundo Momento DEL PLAN DE DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
INTERVENCIÓN DE LA FUNDACIÓN CONCORDIA-SIDA DE
MARBELLA.
INTERVENCIÓN DE LA FUNDACIÓN CONCORDIA-SIDA DE
MARBELLA.
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE LA FUNDACIÓN MARBELLA
SOLIDARIA: “Pienso…..luego existo”.
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE LA FUNDACIÓN MARBELLA
SOLIDARIA: “Pienso…..luego existo”.
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE LA FUNDACIÓN MARBELLA
SOLIDARIA: “Pienso…..luego existo”.
SEMANA DE ANDALUCÍA.
EXPOSICIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL INICIAL (PCPI,S).
SEMANA DE LA MUJER TRABAJADORA / TRABAJO DE
COEDUCACIÓN.
EXPOSICIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS PROGRAMAS DE
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.
COMPORTAMIENTO EN LA EDUCACIÓN VIAL: JÓVENES,
ALCOHOL Y TRÁFICO.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.
Primer Momento del PLAN DEL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
Segundo Momento del PLAN DE DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: ¿METAL O VIDRIO?.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: VAMOS A CONTAR HISTORIAS.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA INTERCULTURALIDAD: EL
REMEDIO.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA INTERCULTURALIDAD: UN
FINAL FELIZ.
PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO LIBRE.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA INTERCULTURALIDAD:
¿CREÉIS QUE POR MUY GRAVE QUE SEA UN CONFLICTO ESTÁ
JUSTIFICADA LA PENA DE MUERTE?.
EVALUACIÓN FINAL DE LAS ACTIVIDADES TUTORIALES.
Para el nivel educativo de 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
ACTIVIDAD TUTORIAL PLANIFICADA
“PREPARACIÓN Y ELECCIÓN DE DELEGADOS/AS Y
SUBDELEGADOS/AS”.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
“ACORDAR NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA EN
SINTONÍA CON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO”.
“CUÁLES SON TUS PROBLEMAS”.
“ELIGE COMPAÑÍA”.
“TENEMOS UN PROBLEMA”.
“FRASES INCOMPLETAS”.
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN: LA
CAÑA Y EL PEZ.
EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y PARA LA VIDA
EN COMUNIDAD: EL FUTURO DE NUESTRA COMUNIDAD.
TRABAJO DE COEDUCACIÓN: “Violencia en la Pareja”.
INFORMACIÓN SOBRE LAS OPCIONES FORMATIVAS Y
PROFESIONALIZADORAS DE LA ZONA.
EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y PARA LA VIDA
EN COMUNIDAD: CONSUMO Y COMUNIDAD.
Primer Momento del PLAN DEL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
Segundo Momento del PLAN DEL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
INTERVENCIÓN DE LA FUNDACIÓN CONCORDIA SIDA.
INTERVENCIÓN DE LA FUNDACIÓN CONCORDIA SIDA.
COMPORTAMIENTO EN LA EDUCACIÓN VIAL: VIAJEROS.
COMPORTAMIENTO EN LA EDUCACIÓN VIAL: JÓVENES,
ALCOHOL Y TRÁFICO.
SEMANA DE ANDALUCÍA.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: “Las Pilas”.
SEMANA DE LA MUJER TRABAJADORA / TRABAJO DE
COEDUCACIÓN.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: “¿Metal o Vidrio?”.
COMPORTAMIENTO EN LA EDUCACIÓN VIAL: PUBLICIDAD,
VELOCIDAD Y TRÁFICO.
Primer Momento del PLAN DEL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
Segundo Momento del PLAN DEL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA INTERCULTURALIDAD: EL
REMEDIO.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA INTERCULTURALIDAD: UN
FINAL FELIZ.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA INTERCULTURALIDAD: ¿CREÉIS
QUE POR MUY GRAVE QUE SEA UN CONFLICTO ESTÁ
JUSTIFICADA LA PENA DE MUERTE?
EDUCACIÓN AMBIENTAL: “Vamos a contar historias”.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA INTERCULTURALIDAD: NO
PODEMOS VALORAR UN CONFLICTO SIN CONOCER TODAS LAS
VERSIONES.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TUTORIALES.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
Para el nivel educativo de 4º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
ACTIVIDADES TUTORIALES PLANIFICADAS
“PREPARACIÓN Y ELECCIÓN DE DELEGADOS/AS Y
SUBDELEGADOS/AS”.
“ACORDAR NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA EN SINTONÍA
CON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO”.
“BACHILLERATO: UNA DE LAS OPCIONES FORMATIVAS A LA
FINALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
“RECORRIDO EDUCATIVO Y FORMATIVO A LA FINALIZACIÓN DE
LA SECUNDARIA”.
ACTIVIDAD DE AUTOCONOCIMIENTO: “La importancia de decidir
bien”.
“MI ALBUM DE FOTOS”.
“LO QUE ME GUSTA”-
ACTIVIDAD DE AUTOCONOCIMIENTO: “Dentro de 15 años”.
“ Y TU ¿CÓMO TE IMAGINAS?”.
INICIO DE LA FASE DE EXPLORACIÓN DEL ÁMBITO ESCOLAR E
ITINERARIOS FORMATIVOS.
“LOS CURRITOS Y LAS CURRITAS DEL INSTITUTO”.
Primer Momento del PLAN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
Segundo Momento del PLAN DEL DPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PAR AABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
INTERVENCIÓN DE LA FUNDACIÓN CONCORDIA-SIDA.
INTERVENCIÓN DE LA FUNDACIÓN CONCORDIA-SIDA-
“¿POR QUÉ ESTOY EN EL INSTITUTO?”
“¿DÓNDE PUEDO ESTAR?”.
SEMANA DE ANDALUCÍA.
INICIO DE LA FASE DE EXPLORACIÓN DEL ÁMBITO FAMILIAR: “MI
CASA, MI FAMILIA Y YO” / TRABAJO DE COEDUCACIÓN.
SEMANA DE LA MUJER TRABAJADORA / TRABAJO DE
COEDUCACIÓN.
“SOY INGENIERA DE TELECOMUNICACIONES”.
INICIO DE LA TOMA DE DECISIONES: “TODOS Y TODAS TENEMOS
UN PROBLEMA”.
“¡UF, DECIDIR!”.
Primer Momento del PLAN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
Segundo Momento del PLAN DEL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN PARA ABORDAR LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
“¿QUÉ DECIDO?”
“EL COLOR DE MI CRISTAL”
“LO QUE DICEN LOS LIBROS”.
APROXIMACIÓN AL CONTEXTO DEL MUNDO DEL TRABAJO Y DE
LAS OCUPACIONES: “¿POR QUÉ TRABAJAMOS?”.
“EL DINAMISMO Y EL CAMBIO EN EL TRABAJO” / TRABAJO DE
COEDUCACIÓN.
“LO QUE ME GUSTARÍA QUE OCURRIERA Y LO QUE LES
GUSTARÍA A LOS DEMÁS”.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TUTORIALES.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
I) El PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y
DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS
Se seguirán las instrucciones de la Orden del 20 de junio de 2011.
Según las instrucciones, todo tutor/a deberá suscribir compromisos educativos
de aquel alumnado que presente problemas de aprendizaje.
Así mismo, suscribirá compromisos de convivencia con las familias, antes de
que el alumnado sea sancionado.
J) EL PLAN DE CONVIVENCIA A DESARROLLAR PARA PREVENIR LA
APARICIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE
CONVIVENCIA Y FACILITAR UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
Elaborado en junio de 2015 con todas las propuestas del profesorado y
siguiendo las instrucciones de la Orden del 20 de junio de 2011, así como del
Decreto 327/2010, se anexiona a este proyecto de Centro, en documento
aparte.
Apartado K) El plan de formación del profesorado
El artículo 26, apartados 2 y 3 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que
se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación
Secundaria obligatoria en Andalucía, establece para la Formación permanente
del profesorado lo siguiente:
2- Las actividades de formación permanente del profesorado tendrá como
objetivo el perfeccionamiento de la práctica educativa que incida en la mejora
de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social.
3- Periódicamente, el profesorado realizará actividades de actualización
científica, psicopedagógica, tecnológica y didáctica en los centros docentes y
en instituciones formativas específicas.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
En concreto en este centro se realizará la formación de su profesorado a través
de la formación en centros en Competencias Básicas y en Convivencia Escolar.
Una necesidad acuciante es la de trabajar las competencias y las tareas
integradas.
Para la detección y diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado
se tendrá en cuenta:
a)Reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y los resultados del
alumnado.
b)Las propuestas de mejora derivadas de los resultados de las pruebas de
evaluación de diagnóstico u otras pruebas de evaluación externas que se
apliquen en el centro.
c)Otras propuestas de mejora recogidas en la Memoria de Autoevaluación para
su inclusión en el Plan de Centro.
Para la elaboración del plan de formación de cada curso escolar se tendrá en
cuenta :
a)Los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del plan.
b)Las actividades formativas que se llevarán a cabo.
C)Mecanismos de seguimiento y evaluación de las actividades formativas
realizadas.
Se tendrá en cuenta también el diagnóstico que realice el Departamento de
formación, evaluación e innovación educativa.
Apartado l) Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así
como los objetivos y programas de intervención en el tiempo
extraescolar.
El centro permanecerá abierto desde las 7:45 a las 15:00.
El horario lectivo es de 8:15 a 14:45
El alumnado transportado entra directamente al centro, pues no hacemos filas,
sino que el alumno entra en clase, siendo atendido por el profesorado que se
encuentra ya en el centro.
Después del horario escolar, el centro se vuelve a abrir de 16 a 18 horas de
lunes a jueves para atender el Plan de acompañamiento y otras actividades si
las hubiese.
Programas de intervención en el tiempo extraescolar
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
a) Plan de acompañamiento
Los objetivos del programa son:
A NIVEL DE CENTRO:
a) Aumentar los índices generales de éxito escolar, mejorando el nivel de
competencias básicas del alumnado
b) Mejorar la convivencia y el clima general del Centro
c) Potenciar la innovación educativa y la mejora escolar, incorporando los
aspectos positivos del programa a la práctica docente ordinaria.
EN RELACIÓN CON EL ALUMNADO PARTICIPANTE Y SUS FAMILIAS:
1) Consolidar aprendizajes y competencias básicas de las áreas
instrumentales.
2) Mejorar la integración escolar y social del alumnado, así como la convivencia
en el grupo.
3) Ofrecerles guías y orientación personalizada en su marcha educativa y en
su proceso de maduración personal.
4) Ayudar a adquirir hábitos de planificación y organización del trabajo escolar,
así como valores relacionados con la constancia y el esfuerzo personal.
5) Animar y alentar al estudio, proponiendo formas eficaces de trabajo y
ayudando al alumnado a superar las dificultades.
6) Transmitir una actitud positiva hacia la lectura.
7) Hacer frente a actitudes y hábitos escolares negativos
8) Potenciar el establecimiento de una vinculación positiva, de los alumnos y
alumnas, con su Centro educativo
9) Facilitar la transición entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria
Obligatoria.
10) Estrechar los lazos de comunicación con las familias, aumentando la
implicación de las mismas en el seguimiento de la marcha escolar de su hijo e
hijas.
Los criterios de participación del alumnado serán:
 Alumnado, que tras las pruebas iniciales, no tengan los mínimos
conseguidos
 Alumnado de clase social baja y sin recursos, que no disponen de
tiempo o de la formación necesaria para hacer un correcto seguimiento
de la marcha escolar de su hijo/a.
 Alumnado extranjero
 Alumnado con dificultades de aprendizaje
 Alumnado con escasez de hábitos de estudio, falta de madurez
personal, desorganización, bajo autoconcepto académico y falta de
habilidades sociales.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
Para el seguimiento del programa y la evaluación del mismo, se rellenarán los
siguientes documentos:
INFORME INDIVIDUALIZADO DE EVALUACIÓN
Centro:
Grupo:
Acompañante:
Fecha:
Nombre y apellidos del alumno/a:
Asistencia:
(Valorar la continuidad, puntualidad…)
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
Conducta: (comportamiento en el desarrollo de las sesiones de refuerzo,
integración en el grupo….)
Aspectos académicos:
Esfuerzo personal y hábitos de estudio:
Lectoescritura:
Cálculo y resolución de problemas:
Evolución en las áreas no superadas:
Avances generales:
Propuestas de trabajo:
INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL GRUPO (PARA ENTREGAR AL
COORDINADOR O COORDINADORA)
Centro:
Grupo:
Acompañante:
Fecha:
Cumplimiento y valoración del contenido del programa:
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
Funcionamiento del grupo: (asistencia, organización de sus recursos y
utilización del material, colaboración entre el alumnado, comportamiento
general)
Incidencias significativas:
Propuesta de mejora:
Apartado N) Los procedimientos de evaluación interna
Le corresponde al Departamento de formación, evaluación e innovación
educativa el llevar a cabo la memoria de autoevaluación del centro.
Para la evaluación interna se sugiere el modelo que está recogido en Séneca y
que evalúa los siguientes aspectos:
1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de
los aprendizajes en el aula.
1.1Criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
1.2Cumplimiento del calendario laboral , y control de ausencias del
personal del centro.
1.3Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula
2. La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto
y la planificación efectiva de la práctica docente.
2.1 Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada
curso y ciclo para toda la etapa de acuerdo con los objetivos y competencias
básicas.
2.2 Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para
abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a :
- Leer, escribir, hablar y escuchar.
- Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana
-Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad
física.
- Clima positivo de convivencia y promoción de valores
- Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.
3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de
mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.
3.1 Criterios de evaluación, promoción y titulación.
3.2 Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas
externas.
4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como
respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar
para todos.
4.1Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades
específicas del alumnado.
4.2Programación adaptada.
4.3Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.
5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la organización en la
consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.
5.1 El Equipo Directivo, Órganos Colegiados de Gobierno y Órganos
de coordinación Docente
5.2 Los documentos de planificación.
6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un
apropiado clima escolar.
6.1 Regulación y educación para la convivencia
6.2 La inclusión de la educación en valores en la actividad educativa
del centro.
Así mismo, hasta tener nuestro propio plan de evaluación interna se tendrá en
cuenta el ANEXO IV de la Resolución 1/4/2011 de la AGAEVE que establece
los indicadores homologados para la auto evaluación de los centros docentes
públicos.
Otros ámbitos o dimensiones que pueden ser considerados en los procesos de
auto evaluación pueden ser:
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
 Grado de consecución de los objetivos propios del centro, determinados
en el apartado a) del proyecto educativo
 Grado de consecución y desarrollo de las programaciones didácticas
 Evaluación del proceso de la enseñanza y de la práctica docente:
-Organización del aula
-Aprovechamiento de los recursos materiales, didácticos, etc…
-Clima del aula
-Grado de coordinación del equipo docente
-Cumplimiento de los acuerdos metodológicos adoptados para la etapa
 Funcionamiento de los órganos unipersonales
 Funcionamiento de los órganos colegiados
 Funcionamiento de los órganos de coordinación docente
 Aprovechamiento de los recursos humanos
 Desarrollo del plan de orientación y acción tutorial
 Desarrollo y funcionamiento de los planes estratégicos llevados a cabo en el
centro.
Apartado ñ) Los criterios para establecer los agrupamientos del
alumnado y la asignación de tutoría
.
Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado serán:
 Se agruparán teniendo en cuenta las optativas.
 Para el alumnado de primera entrada, se intentará mantener, en la
medida de lo posible, el grupo del que procedían de Primaria, siempre
que se respeten las optativas.
 El alumnado repetidor será repartido equitativamente entre los grupos,
según las optativas que tengan.
 El alumnado de PMAR será repartido entre los cursos existentes en el
nivel.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
A la hora de asignar tutorías se tendrá en cuenta que el tutor o tutora imparta
una materia a todo el grupo y también que se tenga en cuenta el número de
horas semanales que tenga con el grupo.
Apartado o) Los criterios para determinar la oferta de materias optativas,
y, en su caso, el proyecto integrado
Las materias optativas que se ofertan en el centro vienen determinadas por la
Orden 10 de agosto de 2011, y tienen que tener un marcado carácter práctico.
Las optativas para 1º de ESO son:
1. Segunda Lengua extranjera Francés
2. Tecnología aplicada
3. Alemán Segundo Idioma
Las optativas para 2º de ESO son:
1.Segunda Lengua extranjera ( Francés o Alemán)
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
2. Métodos de las ciencias
3. Cambios sociales y nuevas relaciones de género
Para el alumnado que tenga suspendidas las instrumentales de Primaria se le
ofertará Refuerzo de Lengua o Refuerzo de Matemáticas.
Las optativas para 3º de ESO son:
1.Segunda Lengua extranjera
2.Cultura clásica
3.Cambios sociales y nuevas relaciones de género
La optativa para 4º de ESO es: Proyecto Integrado
Con respecto al horario de libre disposición de 1º y 2º de ESO, con
independencia de los programas de refuerzo que se impartan a esa hora, el
centro oferta :
-Promoción de la lectura
-Laboratorio
-Documentación
O cualquier otra oferta que sea de carácter práctico y aplicado.
En el cuarto curso de ESO los bloques opcionales se organizan teniendo en
cuenta los itinerarios de bachillerato.
Los bloques serían:
Opción 1: Educación Plástica y Visual
Latín
Música
Opción 2 : Biología y Geología
Física y Química
Tecnología
Opción 3 : Alimentación, nutrición y salud
Ciencias aplicadas a la actividad profesional
Tecnología
Materias comunes a todas las opciones:
Informática
Orientación Profesional e Iniciativa emprendedora
Segunda Lengua extranjera
Los alumnos podrán elegir una opción completa, o bien dos asignaturas de una
opción y una de las comunes.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
Apartado q) Criterios generales para la elaboración de las
programaciones didácticas de las enseñanzas
Las programaciones didácticas de los departamentos recogerán , al menos,
los siguientes aspectos:
 Las materias, y en su caso, ámbitos asignados al departamento
 Los miembros del departamento, con indicación de las materias, y, en su
caso, ámbitos que imparten y su grupo correspondiente
 Las materias y ámbitos pertenecientes al departamento, que son
impartidas por profesorado de otros departamentos, así como los
mecanismos previstos para garantizar la coordinación de dicho
profesorado con el departamento
 Los objetivos, la concreción, secuenciación y distribución temporal de los
contenidos (atendiendo a los cursos que se impartan) y los criterios de
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
evaluación para cada una de las materias, y en su caso, ámbitos
asignados al departamentos, conforme a los que se haya determinado
en el apartado c) del proyecto educativo.
 La contribución de la materia a la adquisición de las competencias
básicas
 La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al
currículo, conforme a las orientaciones que se hayan dispuesto en el
apartado c) del proyecto educativo, atendiendo al contexto
socioeconómico y cultural del centro y a las características del
alumnado.
 La metodología que se va a aplicar, que deberá atender a los principios
metodológicos generales de las correspondientes enseñanzas y, en el
caso de la educación secundaria obligatoria, a los acuerdos
metodológicos para favorecer la adquisición de las competencias
básicas, conforme a los criterios que se hayan fijado en el apartado c)
del proyecto educativo.
8) Las medidas de atención a la diversidad, atendiendo a lo dispuesto para
la atención a la diversidad y la organización de las actividades de
refuerzo y recuperación en los apartados f) y g) del proyecto educativo,
en función a lo que sea de aplicación conforme al tipo de enseñanzas.
9) Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación para cada
materia, módulo o ámbito que se vayan a aplicar para la evaluación del
alumnado, en consonancia con las orientaciones metodológicas
establecidas y con los procedimientos y criterios comunes de evaluación
que se hayan dispuesto en el apartado e) del proyecto educativo.
(Es importante que los criterios de evaluación y de calificación se
definan de manera precisa para garantizar el derecho que asiste al
alumnado a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación,
esfuerzo y rendimiento escolar, concretándose los requisitos mínimos
exigibles para obtener una calificación positiva en cada materia, módulo
o ámbito, y para facilitar la toma de decisiones en posibles procesos de
reclamación sobre la evaluación).
10) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos
los libros para uso del alumnado.
11 ) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el
currículo, que se proponen realizar por los departamentos de
coordinación didáctica, con indicación del profesorado responsable de
su realización. A tal efecto, pueden establecerse criterios para la
realización de actividades complementarias, atendiendo a aspectos
generales, como pueden ser: distribución de las actividades a lo largo
del curso escolar, jornadas en cada trimestre que pueden ser dedicadas
a actividades complementarias fuera del centro, etc.
12) La especificidad del tiempo dedicado a la lectura en todas las materias y
en su caso, ámbitos.
13) Las actividades previstas en las que el alumnado deberá leer, escribir y
expresarse de forma oral, en todas las materias y, en su caso, ámbitos,
en consonancia con las estrategias o pautas comunes que sobre este
aspecto se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo.
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
14)La realización por parte del alumnado de trabajos monográficos
interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios
departamentos didácticos, en consonancia con los acuerdos que sobre
este aspecto se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto
educativo.
15)Las acciones acordadas como propuestas de mejora, referidas al
currículo y a la práctica docente, como consecuencia de los resultados
de las pruebas de diagnóstico.
16)Los procedimientos previstos para el seguimiento de las programaciones
didácticas.
Apartado r) Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el
instituto
En el Instituto sólo se desarrolla el Plan Escuela TIC 2.0
La hora de dedicación de la persona responsable de la coordinación del plan
es, siguiendo las instrucciones de la Orden 3 de septiembre de 2010, de tres
horas a la semana.
El alumnado al que se dirige el programa es todo el alumnado del centro, pues
éramos un Centro TIC, y en especial al alumnado de primero y segundo de
ESO, por ser escuela 2.0.
Los objetivos que se pretenden alcanzar con este plan son:
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
a) Reforzar la integración de las tecnologías de la información, de la
comunicación y del conocimiento en los centros educativos andaluces
b) utilización de las herramientas web 2.0 en la acción educativa como
medio para el desarrollo de la competencia digital del alumnado y,
mediante ella, el desarrollo del resto de las competencias básicas y, en
consecuencia, la mejora de los resultados educativos del alumnado.
c) Avanzar en la modernización tecnológica de los centros andaluces,
poniendo al servicio del profesorado herramientas que faciliten el uso de
los recursos que oferta la sociedad de la información y la comunicación
en la actualidad.
Las acciones previstas son:
1.Uso de herramientas digitales para motivar al alumnado y mejorar los
rendimientos académicos.
2.Uso de la pizarra digital.
3.Realización de tareas integradas, utilizando las herramientas 2.0.
4.Mejorar la competencia digital del alumnado, presentando los trabajos en
formato digital.
5.Realización de wikipedia.
6.Trabajo colaborativo, utilizando las herramientas web 2.0
Los recursos que dispone el centro son:
a) 80 portátiles.
b) Cinco pizarras digitales, con previsión de cuatro más el curso 2011/2012
c) Ultraportátiles del alumnado de primero y segundo de ESO.
En el departamento de Información y comunicación, se elaborará una rúbrica
de los indicadores de consecución de los objetivos.
El plan se evaluará a partir del propio departamento, así como del resto, por ser
común a todos los departamentos y ámbitos.
Las necesidades formativas del profesorado, vendrá determinada por el
Departamento de formación, evaluación e innovación educativa.
Sssws) Criterios pedagógicos para la confección de los horarios
a) Criterios pedagógicos para la confección de los horarios del
profesorado
1-Para la confección de los horarios del profesorado, debemos tener en cuenta
en primer lugar la flexibilización horaria, según la Circular de 5 de mayo
de2014, se incorpora a la Circular de 6 de Febrero de 2013 la Flexibilización
horaria para conciliar la vida laboral, personal y familiar.
Para atender las solicitudes de flexibilización horaria, se presentarán antes del
5 de Septiembre del curso escolar y se seguirán los siguientes criterios para
concederlas siempre que se pueda:
JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
IES NUEVA ANDALUCIA
a) Familias monoparentales
b) Hijos de menor edad a mayor edad, y con preferencias también al número
de hijos/as y distancia al centro.
c)Persona mayor a cargo.
2- Para el Equipo Directivo agrupar el horario de modo que tengan una franja
horaria para trabajar.
3- En el horario que aparezca una hora para coordinación de Planes y
Programas.
b) Criterios pedagógicos para la confección de los horarios del alumnado
Se seguirá la normativa vigente