martes, 20 de diciembre de 2011

Proyecto Educativo de Centro

Proyecto educativo
IE IE
S n
ueva Andalucía
Ap
robado el día 30/06/2011En Claustro y Consejo escolar
©.IES Nueva Andalucía
2
INTRODUCCIÓN: ANÁLISIS DEL ENTORNO
El IES Nueva Andalucía es un centro de nueva creación. Fue creado en el curso 2005/2006 como una Sección del IES Vega del Mar, para a partir del curso 2006/2007 ser constituido como IESO.
Está ubicado en la localidad de Nueva Andalucía, una de las cuatro localidades que integran el Municipio de Marbella, comprendiendo su ubicación desde Río Verde al Río Guadaiza, y desde la carretera nacional 340 hasta el límite con Benahavis.
En cuanto al nivel socioeconómico de la zona, podemos decir, según el estudio del índice ISC de las pruebas de diagnóstico del curso 2008/2009 la población que acude a este centro tiene un nivel socioeconómico y cultural medio-alto.
La mayoría de las familias viven en urbanizaciones que están asentadas a lo largo de la carretera nacional y dentro de la misma localidad, quedando tan solo una pequeña cantidad de alumnado que vive en la zona denominada los Bloques y en las viviendas sociales del Gil en la zona de El Angel.
Los padres/madres trabajan prioritariamente en el sector servicios.
La zona cuenta con pocas expectativas culturales y de promoción social, pues sólo existe una Biblioteca Municipal y un polideportivo. Cualquier actividad de ocio la tienen que realizar en San Pedro Alcántara o el Marbella.
El alumnado es mayoritariamente extranjero, aunque habría que distinguir dos tipos, uno que sería de familia en la que uno de los padres es extranjero, pero que los hijos/as han nacido aquí y están arraigados, y otra de inmigrantes que buscan una nueva oportunidad.
La convivencia en el centro está dentro de la normalidad, aunque tenemos un número de alumnado que no quiere trabajar, ya desde primero de ESO, lo cual causa desmotivación en el profesorado y el resto de alumnado.
No tienen salidas profesionales, ni el centro cuenta con otros medios educativos que les pueda motivar como pudiera ser un PCPI.
En cuanto a las pruebas de diagnóstico, los resultados del último año está por debajo de la media de Andalucía, y el resultado de la primera evaluación del curso 2010/2011 está también por debajo de la media en el Primer curso de la ESO.
El alumnado viene de Primaria con bajo nivel, aunque es un alumnado que en su mayoría no ha repetido en Primaria. Tienen poco interés por el estudio, no tienen hábitos de trabajo ni en casa ni en clase, y tampoco están acostumbrados a trabajar en equipo.
El profesorado del centro es , en su mayoría, un profesorado de paso.
De una plantilla de 38 profesores, 21 son definitivos, un laboral y el resto, 16 son provisionales, profesorado en prácticas e interinos.
Como su expectativa es acercarse lo antes posible a su domicilio, no sienten ningún compromiso con el centro.
3
Las relaciones interpersonales son buenas.
En cuanto a las instalaciones del centro, decir que son buenas, aunque hay algunas deficiencias de construcción, que ya no son subsanables y contamos con una buena instalación TIC , pero echamos en falta, para la continuidad de nuestro alumnado desmotivado un PCPI.
El centro tiene como centro adscrito al CEIP José Banús, y de influencia al colegio concertado Francisco Echamendi y en Bachillerato está adscrito al IES Vega del Mar.
Analizando el DAFO del centro, podemos observar las debilidades del mismo, las fortalezas, las amenazas y las oportunidades para mejorar el centro:
DEBILIDADES
FORTALEZAS
 Entorno social con pocas posibilidades
 Padres despreocupados por la educación
 Plantilla del centro con cambios cada dos cursos

 Poco trabajo en grupo o cooperativo dentro del centro
 Centro nuevo (seis cursos)
 Centro TIC
 Equipo directivo con gran motivación
 Formación de un equipo que van a trabajar las competencias
 Acogidos al Plan de Calidad y mejora (ya evaluados)
 Evaluación de la Inspección
 Plan de Acompañamiento
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
 Cambio de la plantilla del centro
 Profesorado poco implicado en innovar
 Mucha burocracia
 Realizar una programación centrada en competencias y no llevarlas a cabo
 Poca cohesión entre el profesorado para trabajar colaborativamente
 Elaboración del ROC del centro
 Interés por parte de las autoridades educativas
 Implicación del CEP
 Escuela TIC 2.0
 Formación en centros
 Trabajar en competencias básicas
4
A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Este Centro se propone, desde un principio mejorar el rendimiento escolar de su alumnado y aumentar el número de alumnos/as que titulan y que continúan estudiado. Para ello se integró en el Plan de Calidad y mejora de los rendimientos escolares durante los cursos 2007/2008; 2008/2009 y 2009/2010, pudiéndose llevar a cabo refuerzos, desdobles y a algunos alumnos se les ha quitado la optativa para darle Refuerzo.
También se ha tenido en cuenta, a la hora de establecer los objetivos del Centro, los resultados de las Pruebas de Diagnóstico que se han ido realizando durante estos años, así como los Informes de Inspección en la valoración del Plan de Calidad.
Los objetivos los podemos establecer en los siguientes apartados:
1) Objetivos para la mejora del rendimiento educativo:
1) Mejorar la comprensión lectora, estableciendo, obligatoriamente 15 minutos de lectura en cada clase.
2) Mejorar la expresión escrita.
3) Controlar que el alumnado escriba correctamente en el cuaderno, cuidando márgenes, ortografía, limpieza, etc…
4) Trabajar en todas las asignaturas y nivels las competencias básicas, y elaborar , por lo menos, una tarea integrada por cada trimestre.
5) Utilizar las herramientas TIC, elaborando para ello actividades en cada programación con el fin de utilizarlas.
6) Realizar trabajos en grupos , con el fin de establecer el trabajo colaborativo entre el alumnado
7) Elevar el número de alumnos y alumnas matriculados en los cursos que les corresponden por edad.
8) Potenciar la continuidad de estudios superiores al finalizar la ESO.
9) Generalizar la consecución de resultados excelentes del alumnado en las pruebas de Evaluación de Diagnóstico.
10) Reducir el número de alumnos y alumnas que obtienen pésimos resultados en las pruebas de Evaluación de Diagnóstico
2) Objetivos para la mejora del la convivencia escolar y la consecución de un adecuado clima escolar.
1) Llevar a cabo el Plan de Convivencia de forma unánime.
2) Disminuir las conductas contrarias a la convivencia del alumnado del centro.
3) Establecer con los padres compromisos de convivencia.
4) Establecer la figura del mediador.
5) Establecer la Junta de Delegados de alumno y de padres
6) Trabajar con el alumnado técnicas de estudio
7) Trabjar con el alumno las normas de clase
5
3) Objetivos referidos a la participación e implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos/as
1) Uso de la agenda escolar
2) Enviar mensajes a los padres/madres/ tutores legales de las actividades a realizar por el alumnado a través de Pasen
3) Mejorar la comunicación con las familias a través de Pasen.
4) Mejorar el grado de satisfacción del alumnado con el centro.
5) Elevar el grado de satisfacción de las familias con el centro.
6) Aumentar el grado de satisfacción de las familias y el alumnado con los proyectos y actuaciones desarrolladas por el centro.
7) Disminuir las conductas contrarias a la convivencia del alumnado del centro.
8) Extender la transparencia e información a las familias y alumnado sobre los procesos de evaluación, así como de otras actuaciones.
4) Objetivos referidos a la organización y funcionamiento del centro
1) Elaborar programaciones didácticas acorde con los resultados obtenidos en las pruebas iniciales.
2) Fomentar el trabajo colaborativo del profesorado,coordinando el trabajo diario en los diferentes niveles
3) Convocar reuniones de Equipos Docentes, por lo menos una vez cada 15 días.
4) Realizar programaciones interdisciplinales utilizando las TIC.
5) Realizar, por lo menos, una vez al trimestre una tarea integrada.
6) Realizar, al final de curso la auto-evaluación del profesorado.
7) Utilizar la Biblioteca del Centro como centro de recursos del mismo y como sitio para buscar la información.
5) Objetivos referidos a la formación del profesorado
1) Realizar actividades de formación en centro.
2) Solicitar al CEP formación de aquellos aspectos que se desprenda de la auto-evaluación del profesorado.
6
B) LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA
Las líneas de actuación pedagógica constituyen el referente que orientará las decisiones del centro y estarán encaminadas a la consecución del éxito escolar del alumnado, a proporcionar la mejor atención educativa y a velar por el interés general.
A hora de definir las líneas de actuación pedagógica debemos tener presente:
a) Los valores y principios constitucionales:
1) Se garantizará la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos
2) Se reconocen y protegen los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción
3) Derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
4) Derecho a la libertad de cátedra
5) Derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.
6) Derecho a la educación.
7) Desarrollar la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
b) Principios y fines de la educación definidos en la LOE.
1) Calidad de la educación para todo el alumnado , independientemente de sus condiciones y circunstancias
2) Igualdad de oportunidades, inclusión educativa y no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales ,económicas y sociales
3) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la igualdad y la justicia.
4) Flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado.
5) La orientación educativa y la profesional
6) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
7) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos lo ámbitos.
8) Pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
9) La educación en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres
7
10)La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
11)El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
12)La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España.
13)La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
14)La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
15)La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y en una o más lenguas extranjeras.
16)La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, así como la capacidad para adaptarse a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
17)Favorecer el éxito escolar del alumnado, en función de sus capacidades, sus intereses y sus expectativas.
18)Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en sociedad, con especial atención a la comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la información y comunicación.
19)Potenciar las buenas prácticas docentes
20)Estimular y valorar la innovación educativa como medio de participación en la mejora de la enseñanza.
21)Potenciar la orientación educativa como medio para el desarrollo personal y como garantía de una respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado
22)Promover la participación del profesorado en el sistema educativo y la de las familias en el proceso educativo de sus hijos/as, así como regular el funcionamiento de las asociaciones de padres y madres y de alumnos.
23)Promover la relación por medios electrónicos de la Administración educativa con la ciudadanía y los centros docentes y la mejora de la calidad de los servicios administrativos.
c) Principios pedagógicos de la Educación Secundaria
1) El centro elaborará su propuesta pedagógica desde la consideración de
la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común.
2) Se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las
Competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. Se promoverá el hábito de lectura dedicando quince minutos en la práctica docente de todas las materias.
3) La metodología didáctica será fundamentalmente activa y participativa,
8
favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado, integrando todas las materias referidas a la vida cotidiana y al entorno.
4) Se trabajará en equipo por parte del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todo el equipo docente que atienda al alumnado.
5) Se plasmará en el proyecto educativo las estrategias a desarrollar por el profesorado para alcanzar los objetivos previstos en cada ámbito y materia, así como las competencias básicas.
6) Las programaciones didácticas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.
7) Realización por parte del alumnado de trabajos monográficos , interdisciplinares que impliquen a varios departamentos.
d) Objetivos propios del centro
1- Conseguir y mantener una comunicación óptima entre alumnos/as, profesores/as y padres/madres, donde el diálogo sea siempre las estrategias básica en la solución de problemas.
2- Toda la organización didáctica y las propuestas metodológicas deben respetar y atender a la diversidad de capacidades, intereses, niveles socioeconómicos y culturales
3- Mejorar la capacidad de expresión y comprensión en lengua castellana será una tarea de todas las áreas y materias. Fomentar actitudes de aceptación y respeto de las formas y peculiaridades del habla andaluza.
4- Dar especial importancia a la cultura andaluza, como expresión de nuestra identidad como andaluces.
5- Educar para vivir en democracia sabiendo respetar opiniones discrepantes, asumiendo la responsabilidad de sus propios actos e implicándose activamente en las actividades de grupo.
6- Fomentar el interés y la participación por las actividades culturales y extraescolares.
7- Potenciar el trabajo en equipo de los profesores
8- Apoyar una educación medioambiental que fomente en nuestro alumnado el amor por todo lo natural, el interés por preservar los recursos que la Naturaleza nos ofrece y para hacerles partícipes de las posibilidades de un ocio sano y alternativo
9- Consideramos el deporte imprescindible para la formación integral del alumnado, así como para aprender a llevar una vida sana y activa. El trabajo en equipo les enseñará a compartir, a ser más tolerantes con otras personas y a valorar positivamente el esfuerzo y el trabajo de los demás, así como la aportación que cada cual pueda hacer a la tarea colectiva.
10-Crear hábitos de higiene y de alimentación sana.
9
C)COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA EN LAS DISTINTAS ASIGNATURAS
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
Los objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria vienen definidos en la Ley Orgánica 2/2006 , de tres de mayo, y estos son:
 Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad y el diálogo entre las personas y grupos, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
 Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
 Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.
 Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
 Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
 Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
 Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
 Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
 Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
10
 Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales.
 Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
Además, y en concreto, en Andalucía:
 Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.
 Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.
 Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.
 Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
OBJETIVOS GENERALES DE LENGUA
1- Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2- Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
3- Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.
4- Utilizar la lengua oficial en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
5- Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
6- Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.
7- Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
8- Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidad hábitos lectores.
9- Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
11
10-Aproximarse al conocimiento de nuestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos históricos- culturales.
11-Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
12-Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y perjuicios clasistas, racistas o sexistas
OBJETIVOS GENERALES DE MATEMÁTICAS
1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.
2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados.
3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.
4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes.
5. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la vida cotidiana, analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan al tiempo que estimulan la creatividad y la imaginación.
6. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.
7. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.
8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado.
12
9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de las matemáticas.
10.Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.
11.Valorar las matemáticas como parte integrante de nuestra cultura, tanto desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual y aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad de género o la convivencia pacífica.
OBJETIVOS GENERALES DE INGLES PRIMER IDIOMA Y FRANCÉS SEGUNDO IDIOMA
1º- Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
2º- Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.
3º Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.
4º- Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.
5º- Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación.
6º- Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.
7º- Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tics, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito.
8º- Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.
9º- Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y
13
culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.
10º- Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.
OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACION PLASTICA
1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno visual y cultural, siendo sensible a sus cualidades evocadoras, plásticas, estéticas y funcionales.
2. Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural, contribuyendo activamente a su respeto, conservación, divulgación y mejora.
3. Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual y plástico, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación.
4. Interpretar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros leguajes, y buscar el modo personal y expresivo más adecuado para comunicar los hallazgos obtenidos.
5. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno, superando estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios personales que permitan actuar con iniciativa y adquirir criterios.
6. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando inhibiciones y prejuicios y rechazando cualquier tipo de discriminación.
7. Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de expresión y comunicación y, por tanto, de vivencias, sentimientos e ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar personal.
8. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo.
9. Planificar, individual y conjuntamente, las fases del proceso de realización de una obra, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretende conseguir, y revisar al acabar cada una de las fases.
14
OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACION MUSICAL
1.- Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión.
2.- Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo.
3.- Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.
4.- Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.
5.- Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información, medios visuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos para el conocimiento y disfrute de la música.
6.- Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música.
7.- Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.
8.-Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
9.- elabora juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.
10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.
15
OBJETIVOS GENERALES DE CIENCIAS NATURALES
Según ese mismo real decreto, la enseñanza de la materia de Ciencias de la Naturaleza tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1.-Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.
2.-Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
3.-Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.
4.-Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.
5.-Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
6.-Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
7.-Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
8.-Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de
16
soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.
9.-Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.
OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACION FISICA.
La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva.
2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.
3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su ejecución.
4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva.
5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.
6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación.
17
7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.
8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.
9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa
10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social.
OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACION TECNOLOGIA
1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.
2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.
3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.
4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.
5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.
6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.
7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.
8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.
18
OBJETIVOS GENERALES DE CIENCIAS SOCIALES.
Según eL real decreto, la enseñanza de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.
3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.
4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.
6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico,
19
asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.
8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.
9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
10.Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
11.Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
20
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.
1. Formular una primera síntesis de la fe cristiana desde la realidad (hechos), desde el mensaje cristiano (conceptos y principios) y desde la vida (actitudes y valores), para poder expresara y celebrarla.
2. Conocer el libro fundamental del cristiano, la Biblia, e iniciarse en su utilización, especialmente del Nuevo Testamento.
3. Conocer el Ciclo Litúrgico y su significado.
Acceder a un primer análisis e interpretación de ciertos interrogantes profundos del ser humano (vida, muerte, dolor, libertad), para valorar las respuestas de la fe cristiana y sacar conclusiones
21
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE INFORMATICA
El Real Decreto establece que la enseñanza de Informática en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a las necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.
2. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.
3. Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto, participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas.
4. Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrada.
5. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas, aplicándolas en modo local, para apoyar un discurso, o en modo remoto, como síntesis o guión de facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas.
6. Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar contenidos propios y publicarlos en la Web, utilizando medios que posibiliten la interacción (formularios, encuestas, bitácoras, etc.) y formatos que faciliten la inclusión de elementos multimedia decidiendo la forma en la que se ponen a disposición del resto de usuarios.
7. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas alternativas existentes para compartir los contenidos publicados en la Web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias.
8. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en Internet.
9. Valorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación y las repercusiones que supone su uso.
22
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Las competencias básicas se desarrollarán en todas las áreas, como un fin a la consecución de la obtención del alumnado de las capacidades que le sirvan para su actuación en el mundo laboral y profesional.
Estas competencias son:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
TEMAS TRANSVERSALES:
En todos ellos jugarán un destacado papel los tutores/as, que podrán realizar todas las actividades encomendadas y dispondrán del apoyo documental necesario a través del Departamento de Orientación.
Educación no sexista y para la igualdad de género:
Se prestará especial atención a los comportamientos igualitarios, con incidencia en el lenguaje (publicidad, prensa, coloquial, textos, etc.), el papel de la mujer en la historia, y la actual repartición del trabajo, así como el rechazo a toda forma de violencia por razón de sexo.
Oportunidades: Todos los currículos son susceptibles de esta transversalidad, pero serían destacables los de Tutoría, Actividades de estudio, Proyectos integrados, Historia, Lengua y Literatura, Tecnología, Música, E.P.V., etc.
Educación para la convivencia:
Se pretende lograr los objetivos a través de debates y puestas en común, así como de la reflexión sobre la diversidad de culturas, opiniones y mentalidades. Se concederá especial interés al conocimiento de la Constitución Española.
Oportunidades: Tutorías, Actividades de estudio, Proyectos integrados, diseños curriculares de Ética, de Ciencias Sociales, Música, E.P.V., etc.
Educación ambiental:
Se pretende incentivar la mentalidad conservacionista del entorno, así como la asunción de conductas ecológicamente positivas (no al derroche de bienes, reciclado, conservación, respeto por la biodiversidad, valoración del entorno natural, rechazo del hiperdesarrollismo, etc.).
Oportunidades: Tutorías, Actividades de estudio, Proyectos integrados, Ética, Geografía, Ecología, Biología, Historia, E.P.V., etc.
Educación para la paz:
Se pretende destacar el valor de la paz, así como su difícil mantenimiento en un mundo lleno de desigualdades y regímenes autoritarios. Se presentarán los nefastos resultados de las guerras como instrumento de poder, y se resaltarán los frutos de los acuerdos internacionales. Asimismo se
impulsará una conciencia de respeto a los derechos humanos y de implicación en la solidaridad internacional.
Oportunidades: Ética, tutorías, Actividades de estudio, Proyectos integrados, Historia, Música, E.P.V., etc.
23
Educación vial:
Dada la edad del alumnado, no es preciso descender a la explicación de las reglas del Código de la Circulación, aunque pueden acceder a nociones sobre el funcionamiento de los vehículos, los sistemas de transporte, las vías de comunicación, las redes de transporte, etc.
Oportunidades: Tutorías, Proyectos integrados, Tecnología, Geografía, E.P.V., etc.
Educación para la salud:
Se atenderán a las múltiples acciones que inciden en la salud humana, desde la higiene personal hasta la contaminación, desde el conocimiento sintomático de la enfermedad hasta el activismo en pro de hábitos saludables. Se prestará especial atención a la nocividad de las drogas legales: tabaco y alcohol. Se mantendrá cooperación con los Organismos públicos anti - drogas. Se realizarán campañas internas relacionadas con estos temas. Se potenciará un Grupo de Formación en Centro sobre Educación Sexual (conocimiento de la sexualidad propia y de la pareja, el control de natalidad, la sexualidad no asociada a la procreación, las posiciones religiosas, etc.). Se acentuará el conocimiento de hábitos saludables en el marco del Día Mundial del SIDA, del Día Mundial sin Tabaco y otros. Se reiterará la necesaria ejemplaridad del profesorado.
Oportunidades: Tutorías, Departamento de Actividades Culturales, Actividades de estudio, Proyectos integrados, Biología, Geografía, Historia, E.P.V., etc.
Educación del consumidor:
Se pretende despertar en el alumnado los hábitos de consumo responsable, no derrochador, selectivo, conocedor de sus derechos, crítico ante la publicidad, etc.
Oportunidades: Tutorías, Actividades de estudio, Proyectos integrados, Biología, Geografía, Ética, Lengua, Historia, E.P.V., etc.
Educación multicultural:
Se buscará una educación que valore la diversidad como riqueza, que impida la aparición de conductas racistas o xenófobas, que practique la curiosidad por lo ajeno, que erradique la intolerancia, que valore las aportaciones culturales no-europeas en su verdadero alcance, que se acerque a las religiones desde la tolerancia y el respeto.
Oportunidades: Tutoría, Actividades de estudio, Proyectos integrados, Biología, Geografía, Historia, Lengua, Ética, Música, E.P.V., etc.
Educación para el mundo laboral:
Se busca un acercamiento responsable a los condicionantes que habrán de regir la vida del alumnado cuando éste abandone sus estudios, sea con el título de Graduado en Secundaria, el de un Ciclo Formativo o con uno universitario. No sólo el entorno legal, sino también económico, social, de hábitos, de organización de la convivencia, de derechos y deberes, de relaciones laborales, de la necesaria especialización y cualificación de las mismas, de la previsible evolución en plazo corto, etc.
Oportunidades: Tutoría, Actividades de estudio, Proyectos integrados, Geografía humana y económica, Ética, Historia, etc.
24
Educación para Europa:
Siendo el entorno cultural, laboral, social, político y económico en que se van a desenvolver, conviene su mejor conocimiento, así como la aceptación de vivir en un mundo en que las fronteras tienen cada vez menos sentido. La noción europeísta se complementará (e incluso, se compensará) con la de su pertenencia a la Comunidad Andaluza, destacando que ambos hechos no son antagónicos en el nuevo orden mundial, sino complementarios.
Oportunidades: Tutorías, Actividades Culturales (Día de la Constitución - primera semana de Diciembre- , Día de Andalucía -última semana de Febrero-, Día de Europa -9 de Mayo-), Actividades de estudio, Proyectos integrados, Geografía,Historia, Ética, Música, E.P.V., etc.
Educación contra la violencia de género:
Inserta en un complejo sistema de actividades, aunque relacionado con el epígrafe de la educación no sexista y no violenta.
Oportunidades: Lógicamente, todos los currículos son susceptibles de esta transversalidad, pero serían igualmente destacables los de Tutoría, Actividades de estudio, Proyectos integrados, Historia, Lengua y Literatura, Tecnología, Música, E.P.V., etc.
25
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA MATERIA EN EL UNIVERSO
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. La materia.
2. Magnitudes físicas.
3. Longitud, superficie y volumen.
4. Material de laboratorio.
5. Densidad de un cuerpo.
6. Temperatura.
7. Estados de la materia. Teoría cinética molecular.
8. Cambios de estado.
1. Realizar cambios de unidades.
2. Saber calcular superficies y volúmenes.
3. Saber calcular la densidad como medida indirecta, a partir de los datos de medidas directas como son la masa y el volumen, expresando el resultado en unidades del SI.
4. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso.
5. Saber explicar los cambios de estado de acuerdo con la teoría cinética.
6. Interpretar gráficas de calentamiento y enfriamiento de sustancias.relacionándolas con los cambios de estado.
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La verbalización de conceptos, la redacción de un escrito, la exposición de argumentos y la explicitación de ideas.
Competencia matemática mediante:
- La utilización del lenguaje matemático para medir y comparar.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La incorporación de habilidades para interpretar el mundo, que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital mediante:
- Empleo de esquemas y mapas conceptuales para organizar los contenidos de esta unidad.
Competencia social y ciudadana mediante:
- El trabajo en equipo, siendo conscientes de que facilita el contraste de opiniones.
Competencia para aprender a aprender mediante:
- La utilización de diversas fuentes y recursos para la búsqueda de la información.
Autonomía e iniciativa personal mediante:
- La posesión de un conocimiento ajustado y positivo de sí mismo para sacar el mejor partido a sus capacidades.
26
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: ESTRUCTURA DE LA MATERIA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Sustancias puras y mezclas.
2. Mezclas homogéneas y heterogéneas. Técnicas de separación de los componentes de una mezcla.
3. Disoluciones. Formas de expresar la concentración.
4. Átomos y moléculas. Sustancias puras: elementos y compuestos.
5. Principales elementos químicos. Reacción química.
1. Explicar y emplear las técnicas muy sencillas de separación y purificación.
2. Enumerar las diferencias entre mezclas y disoluciones y entre elementos y compuestos.
3. Explicar las disoluciones y resolver problemas sencillos.
4. Conocer la diferencia entre disolución saturada, concentrada y diluida.
5. Identificar las partículas subatómicas.
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La extracción de la información esencial de una lectura científica.
- Competencia matemática mediante:
- La utilización del lenguaje matemático para el cálculo de concentraciones de las disoluciones.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La adquisición de hábitos de consumo racional y responsable en la vida cotidiana y el uso responsable de los recursos naturales.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital mediante:
- La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar los conocimientos de la unidad y obtener datos.
Competencia social y ciudadana mediante:
- El aprecio y respeto del patrimonio medioambiental propio tanto de nuestra región como el del conjunto de la humanidad.
27
Competencia para aprender a aprender mediante:
- La adopción de una actitud paciente y voluntariosa para lograr aprendizajes a largo plazo.
28
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. El universo. La observación del Universo.
2. Nuestro sitio en el universo. Teoría egocéntrica y teoría heliocéntrica.
3. Las medidas del universo
4. Galaxias. La Vía Láctea.
5. Estrellas y constelaciones.
6. Composición del sistema solar.
7. Los planetas del sistema solar.
1. Conocer las distintas concepciones acerca del universo que se han tenido a lo largo de la historia.
2. Calcular valores de distancias astronómicas, convirtiendo cantidades en otras unidades.
3. Diferenciar claramente los conceptos de galaxia y constelación.
4. Distinguir los diversos cuerpos que constituyen el sistema solar.
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La utilización de un lenguaje claro y exacto en la expresión oral y escrita relativa a fenómenos y conocimientos del universo.
Competencia matemática mediante:
- La utilización del lenguaje matemático para calcular las distancias astronómicas y su conversión en otras unidades.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La demostración de un espíritu crítico en la observación de la realidad.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital mediante:
- El análisis crítico de la información que se recibe a través de Internet mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colectivo.
Competencia social y ciudadana mediante:
- La argumentación ante otras personas de puntos de vista propios, sabiendo escuchar otros argumentos, reconociendo y aceptando las diferencias.
Competencia para aprender a aprender mediante:
- La adquisición de hábitos de paciencia y perseverancia ante la observación astronómica, desde su valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social y que por
29
tanto merece el esfuerzo que requiere.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS
CONTENIDOS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Rotación de la Tierra. El día y la noche.
2. Coordenadas geográficas.
3. Las estaciones.
4. La Luna. Sus fases. Eclipses y mareas.
1. Saber relacionar el movimiento de rotación de nuestro planeta con la sucesión de los días y las noches y el movimiento de traslación e inclinación del eje terrestre con las estaciones.
2. Relacionar las fases lunares con los movimientos de este satélite.
3. Interpretar correctamente los eclipses.
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La realización de una correcta lectura expresiva, leyendo en público textos científicos diversos, con la entonación y el ritmo adecuados para captar la atención.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La demostración de un espíritu crítico en la observación de la realidad.
Competencia social y ciudadana mediante:
- La valoración crítica de la información como ciudadano activo, contrastando el grado de veracidad y objetividad para desarrollar opiniones y posiciones propias.
Competencia para aprender a aprender mediante:
- La realización de actividades de aprendizaje como garantía del logro académico.
Autonomía e iniciativa personal mediante:
- La potenciación de un espíritu crítico a la hora de enfrentarse con problemas abiertos.
30
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA ATMÓSFERA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Estructura externa de la Tierra.
2. Origen y evolución de la atmósfera. Atmósfera actual. Contaminación.
3. La atmósfera: concepto, límites y funciones.
4. El agua en la atmósfera: humedad.
5. Estructura de la atmósfera: capas según la temperatura.
6. La presión atmosférica. Medida, unidades y variaciones.
7. Los fenómenos atmosféricos. Viento, nubosidad y precipitaciones.
1. Describir la composición de la atmósfera actual y conocer su papel en el desarrollo de la vida.
2. Describir la estructura de la atmósfera y las características de cada una de sus capas.
3. Establecer la existencia de la presión atmosférica, su medida y sus variaciones.
4. Conocer los principales fenómenos atmosféricos.
5. Diferenciar entre tiempo y clima.
6. Identificar los diferentes aparatos
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La adquisición, por la lectura y la escritura, de la habilidad para entender e interpretar las experiencias y los fenómenos naturales.
Competencia matemática mediante:
- La interpretación de tablas, gráficos y mapas donde se representan datos y valores de distintas variables meteorológicas.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actuación para la mejora y preservación de las condiciones de vida.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital mediante:
- La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener datos, visualizar situaciones atmosféricas, realizar predicciones meteorológicas, etc.
Competencia social y ciudadana mediante:
- La valoración de riesgos atmosféricos que pueden provocar daños a las personas y al medio ambiente.
Competencia cultural y artística mediante:
- La concienciación para apreciar y apoyar las iniciativas y contribuciones ajenas.
Competencia para aprender a aprender mediante:
- La incorporación de informaciones provenientes de
31
experiencias sencillas propias y de otras obtenidas de diferentes medios escritos o audiovisuales.
Competencia autonomía e iniciativa personal mediante:
- La potenciación de un espíritu crítico y de superación, afrontando proyectos individuales.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA HIDROSFERA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Importancia del agua para la vida. Naturaleza y propiedades del agua
2. El ciclo del agua.
3. Las aguas continentales de superficie. Las aguas continentales subterráneas.
4. El agua de los mares y océanos. Dinámica de las aguas marinas.
5. La criosfera: el agua en estado sólido.
1. Desarrollar razonadamente el concepto de hidrosfera.
2. Describir los diferentes estados del agua .
3. Relacionar las diferentes fases del ciclo del agua.
4. Enumerar las propiedades del agua.
5. Buscar ejemplos que pongan de manifiesto la importancia de las propiedades del agua.
Conocer la criosfera.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La familiarización con el trabajo científico, con sus métodos, carácter no dogmático, creatividad e importancia social.
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La adquisición de la terminología específica científica para el tratamiento y compresión de todo lo referente a la hidrosfera terrestre.
Competencia matemática mediante:
- La utilización del lenguaje matemático para expresar los resultados de las experiencias científicas realizadas.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital mediante:
- La búsqueda y selección de bibliografía convencional y en formato digital; y comprensión crítica de lo leído.
Competencia social y ciudadana mediante:
- La consecución de una mayor alfabetización científica.
Competencia para aprender a aprender mediante:
- El empleo del método científico en el desarrollo de proyectos de investigación como base para el aprendizaje.
32
Competencia autonomía e iniciativa personal mediante:
- El fomento del pensamiento crítico en el análisis de resultados y de informaciones.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS MINERALES
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Estructura interna de la Tierra.
2. Concepto de mineral.
3. Características para identificar los minerales.
4. Diversidad mineral. Minerales metálicos. Minerales no metálicos.
1. Comprender el concepto de mineral.
2. Conocer y diferenciar los conceptos de cristal y estructura cristalina.
3. Conocer el concepto de mineral.
4. Reconocer y comprender las propiedades de los minerales.
5. Clasificar los minerales atendiendo a su composición química.
6. Conocer la utilidad de los minerales.
7. Identificar diferentes minerales atendiendo a sus características.
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La utilización del lenguaje oral y escrito para expresarse correctamente e interpretar y comprender la realidad.
Competencia matemática mediante:
- La utilización del lenguaje matemático para analizar la composición de la Tierra y de los minerales.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La relación entre los conocimientos científicos y su aplicación al avance tecnológico de la sociedad.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital mediante:
- El empleo de esquemas y mapas conceptuales para organizar los contenidos de la unidad.
Competencia social y ciudadana mediante:
33
- La comprensión de los avances de la sociedad y en valorar el esfuerzo de las personas en conseguirlos.
34
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 8: LAS ROCAS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Las rocas. Características de las rocas.
2. Rocas magmáticas. La textura de las rocas magmáticas.
3. Rocas sedimentarias.
4. Rocas metamórficas.
1. Comprender el concepto de roca.
2. Conocer y clasificar las rocas magmáticas.
3. Comprender el origen de las rocas plutónicas, volcánicas y filonianas.
4. Conocer el origen de las rocas sedimentarias y los tipos.
5. Conocer la utilidad de las rocas organógenas como el carbón y el petróleo.
6. Identificar los procesos que dan lugar a las rocas metamórficas.
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La utilización del lenguaje oral y escrito para expresarse correctamente e interpretar y comprender la realidad.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La relación entre los conocimientos científicos y su aplicación al avance tecnológico de la sociedad.
Competencia matemática mediante:
- El empleo de la notación científica para expresar los valores y magnitudes utilizadas en experimentos, prácticas y observaciones.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital mediante:
- El empleo de esquemas y mapas conceptuales para organizar los contenidos de la unidad.
Competencia social y ciudadana mediante:
- La comprensión de los avances de la sociedad y en valorar el esfuerzo de las personas en conseguirlos.
35
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 9: LOS SERES VIVOS Y SU DIVERSIDAD
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Características generales de los seres vivos.
2. Los seres vivos están formados por células. Funciones vitales.
3. Diversidad de los seres vivos.
4. Clasificación de los seres vivos. Especie: concepto y nomenclatura
5. Criterios para clasificar. Clasificación jerárquica de los seres vivos. Reinos.
1. Identificar las características que diferencian los seres vivos de los seres inertes.
2. Conocer la composición química general.
3. Requerimientos necesarios de los organismos para poder vivir.
4. Conocer y diferenciar los distintos modelos de organización celular.
5. Comprender y exponer las funciones vitales de los seres vivos.
6. Clasificar seres vivos utilizando criterios específicos.
7. Conocer el concepto de especie.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La familiarización con el trabajo científico, con sus métodos, carácter no dogmático, creatividad e importancia social.
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La adquisición de la terminología específica científica para el tratamiento y compresión de todo lo referente a la estructura, organización y funcionamiento general de los seres vivos, su clasificación y su diversidad.
Competencia matemática mediante:
- La utilización del lenguaje matemático, de esquemas o modelos para expresar los resultados de las experiencias científicas realizadas.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital mediante:
- El empleo de esquemas y mapas conceptuales para organizar los contenidos de esta unidad.
Competencia social y ciudadana mediante:
- El logro de una mayor alfabetización científica.
Competencia para aprender a aprender mediante:
- El empleo del método científico en el desarrollo de proyectos de investigación como base para el aprendizaje.
Competencia autonomía e iniciativa personal.
- Potenciar el pensamiento crítico en el análisis de resultados y de informaciones.
36
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 10: VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Concepto y estructura de los virus. Tipos de virus.
2. Estructura de las bacterias. Modos de vida y tipos de bacterias.
3. Estructura de la célula de los protistas.
4. Las algas: modos de vida y clasificación.
5. Los protozoos: modos de vida y clasificación.
6. Los hongos: estructura, modos de vida y clasificación.
7. Los líquenes.
1. Ubicar taxonómicamente a los seres vivos.
2. Describir la estructura básica de un virus. Nombrar algunas enfermedades humanas causadas por virus.
3. Establecer una definición de las bacterias.
4. Relacionar las estructuras internas de la célula procariótica
5. Enumerar algunos de los modos de vida de las bacterias.
6. Relacionar las estructuras internas de la célula eucariótica .
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La familiarización con el trabajo científico, con sus métodos, carácter no dogmático, creatividad e importancia social.
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La adquisición de la terminología específica científica para el tratamiento y compresión de todo lo referente a la salud en los temas relacionados con los sistemas nervioso y endocrino y aparato locomotor.
Competencia matemática mediante:
- La utilización del lenguaje matemático para expresar los resultados de las experiencias científicas realizadas.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital mediante:
- La búsqueda y selección de bibliografía, tanto en formato convencional como digital, así como de la comprensión crítica de lo leído.
Competencia social y ciudadana mediante:
- La consecución de una mayor alfabetización científica.
Competencia para aprender a aprender mediante:
- El uso del método científico en el desarrollo de proyectos de
37
investigación como base para el aprendizaje.
Competencia autonomía e iniciativa personal mediante:
- Potenciar el pensamiento crítico en el análisis de resultados y de informaciones.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 11: LAS PLANTAS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Características del reino Plantas.
2. Morfología de las plantas: raíz, tallo y hojas.
3. Órganos y procesos reproductores. La flor, el fruto y la semilla.
4. Las plantas sin semillas: los musgos y los helechos.
5. Las espermafitas: gimnospermas y angiospermas.
1. Conocer el origen y evolución del reino de las plantas.
2. Describir las características de las plantas y los caracteres que se utilizan para su clasificación.
3. Conocer los órganos que forman el cuerpo de las plantas y los que intervienen en procesos reproductores.
4. Describir las características de los principales grupos de plantas, así como establecer las principales diferencias entre ellos.
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La comprensión de lo que se lee utilizando resúmenes, anotaciones, esquemas, etc..
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La valoración de la importancia de las plantas en el medio y de los recursos que proporcionan.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital mediante:
- La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, almacenar, producir, presentar e intercambiar información.
Competencia social y ciudadana mediante:
- La realización de trabajos en grupo para fomentar actitudes fundamentales como la cooperación, la solidaridad, la responsabilidad y la búsqueda de acuerdos o consensos.
Competencia para aprender a aprender mediante:
- La adquisición de conocimientos y habilidades, tanto de
38
forma individual como colectiva, para lograr aprendizajes correctos como garantía de logro académico y satisfacción personal.
Competencia autonomía e iniciativa personal mediante:
- La realización de proyectos y estudios para analizar datos, adquirir conocimientos, afrontar problemas, tomar decisiones y encontrar soluciones con confianza, responsabilidad y sentido crítico.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 12: ANIMALES INVERTEBRADOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. El reino animal: características y clasificación.
2. Los animales invertebrados.
3. Los poríferos o esponjas.
4. Los cnidarios.
5. Los anélidos.
6. Los moluscos.
7. Los equinodermos.
8. Los artrópodos (arácnidos, miriápodos, crustáceos e insectos).
1. Enumerar las principales categorías taxonómicas.
2. Detallar las características de los invertebrados y los vertebrados.
3. Enumerar los principales tipos que constituyen los invertebrados.
4. Identificar las distintas partes de un porífero.
5. Características de los cnidarios, anélidos y moluscos.
6. Indicar las características fundamental gasterópodo, un bivalvo y un cefalópodo
7. Detallar las principales características y partes del cuerpo, de un gasterópodo, un bivalvo y un
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La toma de conciencia de la importancia que tiene el ser humano, con sus actividades, en el mantenimiento de las especies de animales invertebrados y sus hábitats, y en el funcionamiento de los ecosistemas.
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La adquisición de la terminología científica necesaria para el estudio y la comprensión de la anatomía, fisiología, etología, ecología, etc., de todos los grupos importantes de animales invertebrados.
Competencia matemática mediante:
- El manejo de las cifras, como el número de individuos, especies, clases, etc. o los tamaños, y los porcentajes que aparecen en el tema, y planteando otros cálculos con ellos, como el relacionar unos tamaños con otros, el cálculo de
39
cefalópodo.
8. Enumerar las principales características de los equinodermos, artrópodos, arácnidos, miriápodos, crustáceos e insectos.
nuevos porcentajes, etc.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital mediante:
- La organización de los contenidos del tema mediante la elaboración de resúmenes y esquemas.
Competencia social y ciudadana mediante:
- La adquisición de un mayor compromiso de participación en la solución de los problemas ecológicos que tienen planteados los diferentes grupos de invertebrados, proponiendo y exigiendo soluciones.
Competencia para aprender a aprender mediante:
- La formulación de interrogantes para crear inquietudes, acerca de los contenidos que aparecen en la unidad.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 13: ANIMALES VERTEBRADOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. Los vertebrados: características principales, funciones y clasificación.
1. Los peces: características.
2. Los anfibios: características. Clasificación de la clase anfibios: orden urodelos y orden anuros.
3. Los reptiles: características y tipos
1. Describir las principales características de los vertebrados.
2. Conocer en que se basa la clasificación de los vertebrados y enumerar los grupos en que se divide y poner ejemplos de especies de cada uno de ellos.
3. Explicar las principales características de los peces. Indicar las partes más importantes del cuerpo de los peces, describir sus funciones y situarlas en un
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante:
- La comprensión de la importancia que tiene el ser humano, con sus actividades, en el mantenimiento de las especies de animales vertebrados y sus hábitat, en el funcionamiento de los ecosistemas y la posibilidad de solucionar los problemas de pérdida de especies de estos animales y sus poblaciones.
Competencia en comunicación lingüística mediante:
- La adquisición de la terminología científica necesaria para el estudio y la comprensión de la anatomía, fisiología, etología, ecología, etc., de todos los grupos importantes de animales vertebrados.
40
básicos del cuerpo.
4. Las aves: características. Migración de las aves.
5. Los mamíferos.
7. El ser humano.
esquema.
4. Explicar las principales características de los anfibios. Indicar las partes más importantes del cuerpo de los anfibios y describir sus funciones.
5. Explicar las principales características de los reptiles, aves, mamíferos y ser humano.
Competencia matemática mediante:
- El manejo de las cifras, como el número de individuos, especies, clases, etc. o los tamaños, y los porcentajes que aparecen en todos los apartados del tema.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital mediante:
- La selección, utilización y comprensión crítica de información complementaria, bibliográfica, fotográfica, audiovisual, etc.
Competencia social y ciudadana mediante:
- La ampliación de la información y el aumento de la comprensión de los problemas de diferentes tipos que afectan a los animales vertebrados.
Competencia para aprender a aprender mediante:
- La formulación de interrogantes para crear inquietudes, acerca de los contenidos que aparecen en la unidad.
Competencia en autonomía e iniciativa personal mediante:
- La estimulación de la adopción de prácticas respetuosas con todos los seres vivos especialmente con los distintos grupos devertebrados.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1.-Escalas de observación del mundo material: notación científica.
2.-Movimiento.
3.-Posición, desplazamiento,
1.-Aplicar correctamente la notación científica en potencias de diez.
2.-Explicar si un cuerpo está o no en movimiento al observar los cambios de posición que experimenta desde un sistema
-Competencia en comunicación lingüística
- Adquisición de la terminología científica específica para el tratamiento y la comprensión de todo lo referente al movimiento y a las fuerzas.
-Competencia matemática
41
trayectoria y espacio recorrido.
4.-Velocidad. Velocidad media, uniforme y variable.
5.-Fuerza. Tipos de fuerza.
6.-Fuerza y deformación.
7.-Fuerza y movimiento.
8.-Masa y peso.
9.-Fuerza y presión.
10.-El principio de Arquímedes.
de referencia.
3.-Representar posiciones, trayectorias y desplazamientos de cuerpos que está en movimiento.
4.-Tomar datos sobre la posición.
5.-Calcular la magnitud de movimiento a partir de otras conocidas.
6.-Definir el concepto físico de fuerza.
- Realización de cálculos sencillos para obtener los valores de una magnitud, conocidas las restantes.
-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Conocimiento de los distintos movimientos que se pueden encontrar en nuestro entorno según sus velocidades y trayectorias.
-Tratamiento de la información y competencia digital
- Búsqueda y selección de bibliografía, tanto en formato convencional como digital, y comprensión crítica de lo leído.
-Competencia para aprender a aprender
- Empleo de estrategias para la resolución de cálculos numéricos.
-Autonomía e iniciativa personal
- Potenciación del pensamiento crítico en el análisis de resultados y de información
42
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA ENERGÍA EN LOS SISTEMAS MATERIALES
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1.-La energía. Tipos de energía.
2.-El trabajo.
3.-La potencia y las máquinas simples.
4.-Principio de conservación de la energía.
5.-Fuentes de energía.
1.-Reconocer la importancia de la energía para producir transformaciones.
2.-Reconocer y distinguir las diferentes formas de energía.
3.-Conocer y relacionar las formas mecánicas de la energía.
4.-Reconocer la diferencia entre trabajo desde el punto de vista físico y sus acepciones en la lengua general.
5.-Reconocer la importancia que tiene el tiempo en la realización de un trabajo.
6.-Describir el funcionamiento y la utilidad de algunas máquinas sencillas (palanca, polea, plano inclinado…)
7.-Aplicar el principio de conservación de la energía a casos simples.
8.-Distinguir las transformaciones de energía que tienen lugar en fenómenos sencillos.
9.-Reconocer y distinguir las distintas fuentes de energía.
10.-Conocer la potencialidad de España en cuanto a energías.
-Competencia en comunicación lingüística
- Adquisición de la terminología científica específica para el tratamiento y la comprensión de todo lo referente a la energía y a sus distintas manifestaciones.
-Competencia matemática
- Realización de cálculos sencillos para obtener los valores de una magnitud conocidas las restantes.
-Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico
- Conocimiento de las distintas manifestaciones de la energía que se encuentran en nuestro entorno.
-Tratamiento de la información y competencia digital
- Búsqueda y selección de bibliografía, tanto en formato convencional como digital, y comprensión crítica de la lectura.
-Competencia social y ciudadana
- Comprensión de la importancia del desarrollo de los conocimientos científicos para interpretar los cambios que se producen en el entorno.
-Competencia para aprender a aprender
- Empleo de estrategias para la resolución de cálculos numéricos.
-Autonomía e iniciativa personal
- Potenciación del pensamiento crítico en el análisis de resultados y de información.
43
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EL CALOR Y LA TEMPERATURA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1.-La energía térmica y la temperatura.
2.-Instrumentos para medir la temperatura. Las escalas termométricas.
3.-El calor.
4.-Los efectos del calor.
5.-La propagación del calor. Aislantes y conductores.
6.-La percepción del calor. La piel.
1.-Diferenciar los conceptos de calor y temperatura.
2.-Distinguir la energía térmica (contenida por los cuerpos) del calor (como tránsito de energía térmica).
3.-Conocer las escalas de temperatura Celsius y Kelvin.
4.-Saber hacer transformaciones entre escalas de temperatura.
5.-Entender el principio físico en el que se fundamenta el termómetro.
6.-Conocer las distintas unidades de medida del calor.
7.-Realizar cambios entre las distintas unidades de calor.
8.-Distinguir los diferentes efectos que puede producir el calor.
9.-Distinguir las diferentes formas de transmisión del calor.
10.-Clasificar los distintos materiales en aislantes y conductores.
11.-Conocer la importancia de la piel
-Competencia en comunicación lingüística
- Adquisición de la terminología científica específica para el tratamiento y la comprensión de todo lo referente a la energía térmica y al calor.
-Competencia matemática
- Realización de transformaciones entre escalas termométricas.
-Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico
- Conocimiento de la diferencia de los conceptos energía térmica, calor y temperatura..
-Tratamiento de la información y competencia digital
- Búsqueda y selección de bibliografía, tanto en formato convencional como digital, y comprensión crítica de la lectura.
-Competencia social y ciudadana
- Comprensión de la importancia del desarrollo de los conocimientos científicos para interpretar los cambios que se producen en el entorno.
-Competencia para aprender a aprender
- Empleo de los mecanismos mentales de razonamiento, justificación y causa-efecto.
-Autonomía e iniciativa personal
44
como regulador térmico.
-Potenciación del pensamiento crítico en el análisis de resultados y de información.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 4: LAS ONDAS. LA LUZ
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1.-Onda y tipos de ondas. La luz.
2.-Propiedades de la luz visible.
3.-La velocidad de la luz.
4.-La propagación de la luz.
5.-Reflejo y refracción de la luz.
6.-Descomposición de la luz.
7.-Interpretación de los colores.
8.-El ojo. Defectos de visión.
1.-Explicar el concepto de onda.
2.-Reconocer las magnitudes que caracterizan una onda.
3.-Adquirir un conocimiento cualitativo de la energía que transportan las ondas electromagnéticas, de sus tipos, de sus posibles efectos perjudiciales y del modo de protegernos de algunas de estas radiaciones.
4.-Resolver ejercicios relativos a la velocidad de propagación de la luz.
5.-Conocer el mecanismo de formación de sombras, penumbras y eclipses, y reproducirlo mediante diagramas de rayos.
6.-Utilizar los diagramas de rayos para comprender el tipo de imágenes que se forman en espejos planos y curvos.
7.-Describir el fenómeno de la refracción y
- Adquisición de la terminología científica específica para el tratamiento y la comprensión de todo lo referente a las ondas y las magnitudes que las caracterizan.
-Competencia en comunicación lingüística
- Realización de cálculos sencillos para obtener los valores de una magnitud conocidas las restantes.
-Competencia matemática
- Conocimiento de las distintas manifestaciones de la energía electromagnética que se encuentran en nuestro entorno.
-Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico
- Búsqueda y selección de bibliografía, tanto en formato convencional como digital, y comprensión crítica de la lectura.
-Tratamiento de la información y competencia digital
- Comprensión de la importancia del desarrollo de los conocimientos científicos para el tratamiento de las diferentes radiaciones.
-Competencia social y ciudadana
45
explicar la descomposición de la luz.
9.-Identificar las distintas partes del ojo.
- Empleo de estrategias para la resolución de cálculos numéricos.
-Competencia para aprender a aprender
- Potenciación del pensamiento crítico en el análisis de resultados y de información.
-Autonomía e iniciativa personal
46
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 5: LAS ONDAS. EL SONIDO
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1.-Concepto de onda sonora.
2.-La velocidad del sonido.
3.-Reflexión del sonido. Eco y reverberación.
4.-Cualidades del sonido.
5.-El oído.
6.-Contaminación acústica.
1.-Entender la naturaleza ondulatoria del sonido. Conocer el concepto de frecuencia, así como el rango de frecuencias de producción del sonido, infrasonido y ultrasonido.
2.-Comprender cómo se propaga el sonido.
3.-Resolver problemas relativos a la velocidad de propagación del sonido en el aire.
4.-Comprender y resolver ejercicios sencillos sobre la producción del eco.
5.-Distinguir las cualidades sonoras.
6.-Conocer las partes más importantes del oído y el proceso de audición.
7.-Conocer los efectos perjudiciales del ruido y valorar las actitudes de prevención de la contaminación acústica, proponiendo medidas correctoras para combatirla.
-Competencia en comunicación lingüística
- Adquisición de la terminología científica específica para el tratamiento y la comprensión de todo lo referente al sonido, a su propagación y a sus cualidades.
-Competencia matemática
- Realización de cálculos sencillos para obtener los valores de una magnitud conocidas las restantes.
-Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico
- Conocimiento de la relación entre vibración y sonido.
-Tratamiento de la información y competencia digital
- Búsqueda y selección de bibliografía, tanto en formato convencional como digital, y comprensión crítica de la lectura.
-Competencia social y ciudadana
- Comprensión de la importancia del desarrollo de los conocimientos científicos para interpretar los efectos de las ondas de presión.
-Competencia para aprender a aprender
- Empleo de estrategias para la resolución de cálculos numéricos.
-Autonomía e iniciativa personal
- Potenciación del pensamiento crítico en el análisis de resultados y de información.
47
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1.-El estudio del interior terrestre gracias al método sísmico.
2.-Los modelos estático y dinámico del interior terrestre.
3.-El calor interno de la Tierra: origen y relación con la dinámica de la corteza.
4.-La deriva continental de Wegener: pruebas.
5.-Tectónica de placas. Tipos de contacto entre placas.
6.-Formaciones geológicas asociadas a los límites entre placas. Distribución de volcanes y terremotos.
1.-Conocer la estructura interna de la Tierra, tanto según el modelo estático como según el modelo dinámico, y saber rotular esquemas mudos con la situación de capas y discontinuidades.
2.-Aprender a interpretar gráficas utilizando los conocimientos propios de la unidad.
3.-Definir el concepto de gradiente geotérmico.
4.-Explicar las causas más probables para el origen del calor interno terrestre.
5.-Saber argumentar, según diferentes criterios, sobre las pruebas que apoyan la teoría de la deriva continental.
6.-Distinguir esquemas que representen los diferentes tipos de contacto entre placas.
7.-Identificar los fenómenos geológicos asociados a los distintos tipos de límites entre placas.
-Competencia en comunicación lingüística
- Adquisición de terminología científica particular relacionada con la unidad.
-Competencia matemática
- Elaboración e interpretación de gráficas.
-Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico
- Conocimiento de la distribución de fenómenos geológicos como volcanes, terremotos, etc. relacionados con la distribución y con la dinámica de las placas litosféricas.
-Competencia social y ciudadana
- Potenciación del espíritu de cooperación y de trabajo en equipo.
-Competencia para aprender a aprender
- Desarrollo de esquemas, mapas conceptuales y dibujos simples que sinteticen conceptos básicos.
-Autonomía e iniciativa personal
- Desarrollo del interés por la observación y el estudio de fenómenos geológicos.
48
49
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 8: FUNCIONES VITALES I. LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1.-Teoría celular, tipos de células y complejidad celular.
2.-La nutrición y el metabolismo.
3.-Tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa.
4.-La absorción y el transporte de nutrientes en los vegetales y el proceso de la fotosíntesis.
5.-Alimentación en animales. Alimentos y nutrientes.
6.-El aparato digestivo.
7.-El intercambio gaseoso.
8.-La respiración celular.
9.-La excreción.
10.-El aparato circulatorio.
1.-Reconocer las células como las unidades básicas de los seres vivos.
2.-Saber hacer representaciones gráficas sencillas comentadas de los distintos tipos de células.
3.-Representar los orgánulos de las células eucariotas y determinar sus respectivas funciones.
4.-Conocer el concepto de nutrición en los seres vivos.
5.-Saber hacer esquemas sencillos comentados de los tipos de nutrición (autótrofa y heterótrofa).
6.-Conocer el concepto de metabolismo celular y establecer la diferencia entre catabolismo y anabolismo.
7.-Tomar conciencia de la importancia de la fotosíntesis.
8.-Reconocer la importancia de la alimentación en el mundo animal.
9.-Descubrir la relación energética entre la fotosíntesis y la respiración celular.
-Competencia en comunicación lingüística
- Adquisición de terminología científica particular para el estudio de la célula y de la nutrición animal y vegetal.
-Competencia matemática
- Interpretación de gráficas y de tablas de datos comparativas de diversos procesos.
-Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico
- Conocimiento de la biodiversidad y de las relaciones evolutivas entre los distintos seres vivos.
-Tratamiento de la información y competencia digital
- Búsqueda de información en distintos soportes (bibliográfico, digital, audiovisual, etc.) para la realización de trabajos de carácter científico.
-Competencia social y ciudadana
- Potenciación del espíritu de cooperación y de trabajo en equipo.
-Competencia para aprender a aprender
- Desarrollo de mapas conceptuales, esquemas y dibujos simples que sinteticen conceptos básicos.
-Autonomía e iniciativa personal
- Desarrollo del interés por la observación y el estudio de los seres vivos.
50
CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 9: FUNCIONES VITALES II. LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS
1.-La funciones de relación y la sensibilidad en los seres vivos.
2.-La recepción de estímulos y la elaboración de respuestas en las plantas. Algunas adaptaciones.
La recepción de estímulos en invertebrados y en vertebrados.
3.-El sistema nervioso de los animales.
4.-Los órganos efectores en los animales.
5.-La coordinación nerviosa y endocrina.
1.-Conocer el concepto de relación y valorar su importancia para la supervivencia de los seres vivos.
2.-Reconocer los distintos tipos de respuestas que pueden realizar los vegetales.
3.-Reconocer la variabilidad de los receptores sensoriales de los distintos grupos animales.
4.-Identificar algún receptor en animales invertebrados mediante su localización y función.
5.-Diferenciar los principales receptores en los animales vertebrados.
6.-Reconocer la importancia del sistema nervioso y saber realizar un esquema simple que lo represente.
7.-Saber representar una neurona y reconocer sus distintas partes.
8.-Conocer los componentes del sistema nervioso.
9.-Saber diferenciar la respuesta motora y secretora realizada por los
-Competencia en comunicación lingüística
-Adquisición de terminología científica particular para el estudio y la comprensión de las funciones de relación en los vegetales y en los animales.-
-Competencia matemática
-Interpretación de gráficas y tablas de datos comparativos de diversos procesos.
-Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico
-Conocimiento de la naturaleza como base para la interpretación de muchos procesos fisiológicos.
-Tratamiento de la información y competencia digital
-Búsqueda de información en distintos soportes (bibliográfico, digital, audiovisual, etc.) para la realización de trabajos de carácter científico.
-Competencia social y ciudadana
-Potenciación del espíritu de cooperación y de trabajo en equipo.
-Competencia para aprender a aprender